Novedades editoriales julio '25

Libro Sobre Cuba. 70 años de Revolución y lucha, Noam Chomsky, Vijay Prashad, 144 págs., 18,50 €.

Una conversación entre dos destacados intelectuales públicos sobre la polémica interacción entre la Revolución cubana y el imperio estadounidense. Cuba, un audaz experimento revolucionario en el patio trasero del imperio, ha desempeñado un papel controvertido en el orden internacional durante décadas. Aunque sus médicos (y combatientes) —y la enorme influencia de su ejemplo— han recorrido todo el mundo, desde Venezuela hasta Angola, su futuro político y económico sigue siendo incierto a medida que la era de los Castro toca a su fin y el embargo estadounidense no cesa. Noam Chomsky y Vijay Prashad recorren la historia cubana desde los primeros días de la revolución de 1950 hasta el presente, cuestionando las intervenciones estadounidenses y extrayendo lecciones sobre el poder y la influencia de Estados Unidos en el hemisferio occidental. Ni una condena patriotera ni una celebración acrítica, el enfoque heterodoxo de Chomsky sobre los asuntos mundiales se muestra en todo su esplendor cuando analizan el lugar que ocupa Cuba en la escena internacional. En un panorama mediático saturado de medias verdades y noticias falsas, Chomsky y Prashad pretenden arrojar luz sobre la verdad de una nación compleja y siempre controvertida, al tiempo que examinan los límites del discurso de los principales medios de comunicación.

Libro Aprendizaje basado en proyectos. Un aprendizaje basura para el proletariado, Olga García Fernández | Enrique Galindo Ferrández, 192 págs., 16 €.

La enésima revolución educativa tiene como fin la producción del ciudadano emprendedor que, voluntariamente, se someta a las exigencias del mercado neoliberal; ese hombre del siglo XXI que entiende su vida como un proyecto de inversión que reformula y precariza a demanda de la economía. Aniquilada la ciudadanía en favor del emprendimiento, la escuela ha de ser reconvertida en un mero mecanismo de inserción laboral donde el «saber» como fin en sí mismo carece de sentido. Pero la reconversión de la institución escolar en una fábrica de formación basura no puede realizarse a la luz del día. Semejante destrucción cultural requiere la introducción de discursos y metodologías que, con un lenguaje biensonante, se presentan como necesarios y urgentes.

Este es el motivo de la implantación masiva del Aprendizaje Basado en Proyectos y su promoción como la panacea definitiva para los males ancestrales de la escuela. Es el caballo de Troya que posibilita la rendición definitiva de la escuela al capital bajo el camuflaje de una práctica democrática y modernizadora. Es la gran mentira de nuestra realidad educativa.

Libro Las falsas alternativas. Pedagogía libertaria y nueva educación, Ani Pérez Rueda  320 págs., 18 €.

En las últimas décadas, de la crítica a la escuela tradicional han surgido numerosos espacios de educación «alternativa» al margen de la escuela pública —considerada enemiga de la «libertad»—, a la vez que se han introducido en esta nuevas «prácticas innovadoras». Negándose a aceptar la dicotomía entre una educación controlada por el Estado capitalista y sus supuestas vías de escape, Las falsas alternativas desvela qué se esconde bajo el rostro amable de estas propuestas: su carácter segregador, su función privatizadora y las premisas liberales de sus presupuestos pedagógicos.

La centralidad de la felicidad personal, la apelación a unas presuntas capacidades innatas o la celebración irreflexiva del deseo y el autodidactismo son algunos de los pilares teóricos de unos planteamientos que se han valido de ideas y conceptos históricamente asociados a la tradición libertaria para ponerlos al servicio de prácticas ultraliberales, donde la ideología capitalista se enmascara tras un ideal de sonriente naturalismo infantil.

Eso coloca a las propuestas contemporáneas que se reivindican como parte de la tradición anarquista ante un problema político de primer orden y frente a dilemas que no son nuevos, tal y como muestra Ani Pérez Rueda desde un riguroso conocimiento histórico y teórico. Su relación con las instituciones escolares estatales, el vínculo entre las metodologías y los contenidos, los fines de la educación, la complejidad del ideal de libertad, el rol de las educadoras… son hoy tanto o más importantes como lo fueron para las anarquistas durante el siglo xx, lo cual nos obliga a plantearnos una cuestión crucial: qué es lo que ha permitido a las pedagogías alternativas servirse de los planteamientos libertarios sin aparente contradicción.

Esta segunda edición incluye un texto añadido donde la autora repasa los debates surgidos a raíz de la publicación del libro e intenta clarificar algunas de las interpretaciones a que ha dado lugar un texto que ha demostrado tocar los puntos claves en torno a la relación entre cuestión educativa y lucha política.

Libro Libertad de pensamiento. La larga lucha por liberar nuestra mente, Susie Alegre, 400 págs., 22 €.

Compartimos nuestros pensamientos más íntimos con empresas tecnológicas que mueven billones de dólares. Sus algoritmos nos clasifican y sacan conclusiones preocupantes sobre quiénes somos. También dan forma a nuestros pensamientos, elecciones y acciones cotidianas, desde con quién salimos hasta si votamos (y a quién lo hacemos). Sin embargo, esto no es sino el último frente de batalla de una lucha milenaria.

Este libro, en parte historia y en parte manifiesto, explica cómo los poderosos siempre han intentado influir en nuestra forma de pensar, en lo que hacemos, compramos y consumimos. Trazando el hilo que va desde Galileo hasta Alexa, Susie Alegre narra la historia y la fragilidad de nuestro derecho humano más importante: la libertad de pensamiento. Esta obra pionera muestra hasta qué punto nuestra libertad está amenazada como nunca antes. Solo reformulando nuestros derechos humanos para la era digital podremos salvaguardar nuestro futuro.

«Imprescindible. Para que la libertad de pensamiento y la posibilidad misma de una sociedad libre sobrevivan al siglo digital necesitamos urgentemente derechos y leyes que lo hagan posible. Afortunadamente, Alegre está con nosotros para iluminar el camino, empezando por su convincente, poderoso y necesario libro». —Shoshana Zuboff, Charles Edward Wilson Professor Emerita, Harvard Business School

«Una visión muy necesaria sobre cómo podemos proteger una “libertad olvidada” y evitar colectivamente un futuro orwelliano. Este libro es una llamada de atención perspicaz y urgente». —Ahmed Shaheed, Relator Especial de las Naciones Unidas

«Fascinante… Todos hemos entrado sonámbulos en este sombrío cuento de hadas, y ya es hora de despertar». —The Guardian

«No podría ser más oportuno… Mientras el mundo experimenta otro brutal recordatorio de hasta dónde son capaces de llegar los tiranos para controlar y reprimir a sus poblaciones, las recomendaciones [de Alegre] cobran nueva actualidad». —Financial Times

«Una eficaz llamada de atención para quienes no son conscientes de la magnitud de los esfuerzos por restringir y controlar nuestros pensamientos». —Engineering & Technology

«Un libro brillante y accesible de una abogada seminal. La libertad de pensamiento es un derecho humano fundamental y Susie Alegre argumenta poderosamente que debe ser encauzada en estos tiempos». —Helena Kennedy (Queen's Counsel)

«Libertad de pensamiento identifica y llena un vacío en la forma en que consideramos el mundo. Es un libro que te sacudirá e inquietará, pero que en última instancia te dejará más esperanzado sobre el futuro». —Alison Goldsworthy, directora general de The Depolarization Project

«Una llamada a la acción sobre uno de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo». —Jennifer Robinson, destacada abogada de derechos humanos.