Novedades editoriales diciembre 2024


Libro XVI Asamblea Nacional, ORGANIZANDO LA REVOLUCIÓN ANDALUZA, Nación Andaluza, Nación Andaluza, 236 pág., 7 €.

Edición de los documentos de la XVI Asamblea Nacional del partido independentista y socialista Nación Andaluza en formato libro.

Libro TERCER MILENIO ANTES DE NUESTRA ERA. Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle del GuadalquivirVVAA, 188 pág., 18 €

En este libro se aborda por primera vez el análisis riguroso del III milenio a.n.e., un período denominado también Calcolítico o Edad del Cobre, en el que la metalurgia empieza a despuntar como uno de los motores principales de la economía de las sociedades occidentales.

Este estudio pone en entredicho la secuencia tradicional, que juzga la aparición de las civilizaciones occidentales como una respuesta a las influencias del Mediterráneo oriental, y pone de relieve hasta qué punto unas condiciones específicas de explotación y gestión de los recursos en un rico territorio minero del Valle del Guadalquivir llevará a una serie de cambios socioeconómicos que repercutirán en la aparición de relaciones de dependencia social y, en definitiva, en la génesis de la primera sociedad de clases y del poder político centralizado.

El autor se apoya en un riguroso registro arqueológico, que le ha permitido rastrear la aparición del estado en una zona privilegiada –la del Valle del Guadalquivir–, donde ha sido posible reconstruir todo el proceso hasta el colapso final de este sistema político a principios del II milenio a.n.e. Minería, metalurgia avanzada, intensa circulación de productos y circuitos organizados de comercio, todo ello asociado a estructuras de poder en un territorio que muchos siglos después será testigo de la reaparición de sistemas sociopolíticos centralizados con el advenimiento de Tartessos. Una seria reflexión sobre el pasado, cuyo análisis no tiene sentido sin considerar los problemas del presente.

Libro Historia popular de la Revolución de los ClavelesRaquel Varela, 536 pág., 30 €

El 25 de abril de 1974, un golpe de Estado destituyó al Gobierno fascista del Estado Novo de Portugal. El pueblo portugués inundó las calles de Lisboa, colocando claveles rojos en los cañones de las armas y exigiendo una «tierra para los que trabajan en ella». Lo que se conocería como la Revolución de los Claveles, una unión internacional de movimientos obreros y sociales, también incitó a las luchas por la independencia en las colonias africanas de Portugal, a la rebelión de los jóvenes capitanes militares de las fuerzas armadas nacionales y al levantamiento de las clases trabajadoras portuguesas, oprimidas durante largo tiempo. Gracias al poder de organización, se instauró un Gobierno que recogía las exigencias del movimiento popular-militar, entre ellas, el retiro de Portugal de sus colonias de ultramar. A contracorriente de los relatos dominantes, Raquel Varela explora el papel de los sindicatos, los artistas y las mujeres en la revolución, proporcionando un rico relato de los retos afrontados y las victorias que trajo la revolución.


Libro Panafricanismo y comunismo. La internacional Comunista, África y la diáspora (1919-1939)Hakim Adi, 572 pág., 24,00€.

Este libro examina la interacción entre la Internacional Comunista (Comintern) y la lucha mundial por la liberación de África y la diáspora africana durante el período de entreguerras. En particular, se centra en la historia del Comité Sindical Internacional de Trabajadores Negros (ITUCNW), establecido por la Internacional Sindical Roja (ISR), también conocida por su acrónimo en ruso Profintern, en 1928 y sus actividades en África, Estados Unidos, el Caribe y Europa.

Es esencialmente una obra de referencia que narra el trabajo de los pioneros negros del movimiento de la clase trabajadora a través de su correspondencia y publicaciones que, sin duda, seguirán siendo una fuente de referencia para futuros académicos durante muchos años. Sobre la base de nuevos materiales de los archivos de la Internacional Comunista en Moscú, así como de otras fuentes establecidas, Hakim Adi nos ofrece el primer libro que explica la historia y las actividades del ITUCNW en relación hasta el logro de la emancipación negra, el papel de figuras destacadas como George Padmore, las discusiones matizadas dentro del movimiento comunista sobre el panafricanismo y cómo lograr la liberación de la dominación colonial.

El libro abunda en nuevos descubrimientos, reflexiones originales, interpretaciones frescas y nuevas conclusiones sobre lo que generalmente se llama la Cuestión Negra


ANDALUCÍA CON PALESTINA, una obra colectiva que impulsan los Centros Andaluces del Pueblo


Hace unos meses los Centro Andaluz del Pueblo «Blas Infante» de Granada, Centro Andaluz del Pueblo «Javier Verdejo» de Almería, Centro Andaluz del Pueblo «José F. Rivera» de Huelva, Andaluzas en Pie, Nación Andaluza y el Sindicato Unitario de Andalucía lanzaban una declaración conjunta bajo el título Paremos el genocidio del pueblo palestino (leer aquí).


Fruto de esa reflexión colectiva surgió la idea del libro colectivo, Andalucía con Palestina, publicado por Hojas Monfíes. En esta obra se dan cita nueve militantes, escritores, sindicalistas, doctores y psicólogas que abordan las raíces de la colonización israelí de Palestina y sus conexiones con la lucha antiimperialista andaluza.

Tras la ofensiva del 7 de octubre, mucho se ha dicho (y escrito) sobre Hamas y la resistencia palestina, así como sobre el pretendido derecho de Israel a defenderse. Los medios de comunicación y buena parte de la clase política han jugado un papel fundamental en la creación de la amalgama antisemita/antijudio que intenta por todos los medios justificar el genocidio en Palestina. Este libro viene a esclarecer esta y otras muchas cuestiones acerca de la situación colonial en Palestina y pone en evidencia los intereses que hay detrás de quienes pretenden defender a toda costa a la “única democracia de Oriente Medio”.

Andalucía con Palestina se abre con el testimonio de la psiquiatra y psicoterapeuta palestina Samah Jabr, de quien Hojas Monfíes ya publicara Tras los frentes. Crónicas de una psiquiatra y psicoterapeuta palestina bajo ocupación en 2022. La doctora en psicología María José Lera aborda la psicopatía israelí frente a la resistencia palestina y, más adelante, se rescata un artículo de vital importancia (no solo académica) sobre el genocidio de los moriscos y de los palestinos. La doctora en arte y patrimonio Fátima Azahara reflexiona sobre los conceptos nacionalismo, raza, religión y cultura al contacto con la causa palestina.

El militante Alí Manzano aborda el tratamiento de Palestina en Occidente. La arabista Rosario Solano se interroga sobre nuestro posicionamiento privilegiado a tener en cuenta para comprender la lucha palestina. Los sindicalistas Miguel Cano y David Juliá contextualizan el caso palestino como parte integrante de la ofensiva imperialista actual y, para terminar, el profesor Carlos Ríos aborda las resistencias del Sur Global y el derecho a la autodeterminación de los pueblos, centrándose en Palestina y Andalucía.

A todas las personas que se preguntan como es posible que un genocidio tenga lugar en Palestina a día de hoy, responden todas las voces que componen este libro. Gracias a ellas, comprendemos la situación palestina actual, desde un acercamiento holístico e integral.

Como se explicita en el prefacio, esta obra pretende “estrechar lazos entre pueblos que nos encontramos en los dos extremos del mar Mediterráneo”: un ejemplo de solidaridad internacionalista, de vital importancia para la editorial andaluza.

El libro se puede encontrar en el Centro Andaluz del Pueblo "Blas Infante", en el resto de CAPs o en las librerías.

Libro Andalucía con Palestina, VV.AA., 269 pág. 19 €.

Presentación del libro "Por Andalucía libre. La posverdad sobre la lucha por la autonomía andaluza" de Rafael M. Martos

El viernes 29 de noviembre presentaremos en Granada el libro Por Andalucía libre. La posverdad sobre la lucha por la autonomía andaluza del periodista granadino Rafael M. Martos.

¿Es verdad todo lo que nos han contado sobre el proceso autonómico de Andalucía? ¿Conocemos a los verdaderos héroes? ¿Qué papel jugó cada partido y cada líder político? ¿Qué nos han ocultado?

Por Andalucía libre. La posverdad sobre la lucha por la autonomía andaluza, escrito como un reportaje de investigación, hace un fact-check sobre las principales claves asentadas en el imaginario popular a lo largo de los años.

El nuevo volumen presentado por la editorial andaluza Hojas Monfíes, supone un estudio crítico de los discursos hegemónicos difundidos por los grandes medios de comunicación en torno a la consecución de la Andalucía estatutaria actual.

Por Andalucía libre. La postverdad construida sobre la lucha por la autonomía andaluza tiene como objetivo luchar contra los bulos que a lo largo de 40 años han falseado aquella gesta. Se trata de un viaje documentado que revela el protagonismo del pueblo andaluz, cuya victoria se apropiaron aquellos que le negaron el pan y la sal.

¿Cuál fue el papel del PSOE y de líderes como Felipe González, Alfonso Guerra o Rafael Escuredo? ¿Fue Alejandro Rojas-Marcos un traidor a Andalucía? ¿Cómo emergió la Junta de Andalucía? ¿Por qué es festivo el 28F?

La presentación será el viernes 29 de noviembre a las 19 horas en nuestro espacio (Paseo de Cartuja 19 bajo).

Novedades editoriales NEOFASCISMOS

Libro España postimperial. Ideologías del imperio restaurativo, Joseba Gabilondo, 388 págs., 19,50€

"¿Qué pasaría si la nación, o los intentos de constituir una nación española, fueran un epifenómeno de la condición postimperial hispana, incluso en sus formulaciones más liberales de nación de naciones o de estado plurinacional? ¿Qué pasaría si la nación española fallida fuera la punta del iceberg de su historia postimperial de los últimos tres siglos?"

Joseba Gabilondo, uno de los autores más rompedores del, a veces, conservador panorama del pensamiento crítico, se atreve a formular una hipótesis indisciplinada que argumenta desde lo cultural y desde lo político por ordenar lo que está íntima y públicamente entrelazado.

Y sí: en este libro comparten espacio Belén Esteban y Pablo Iglesias, Rosalía y Santiago Abascal, As bestas y Star Wars, Felipe VI y el COVID. Un texto revelador que nos hace salir del aburrimiento y la indiferencia académica y que rompe con la ideología política hegemónica que sigue siendo eso: hegemónica.

Libro ¿LA REBELDÍA SE VOLVIÓ DE DERECHAS? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda está perdiendo la iniciativa), Pablo Stefanoni, 232 págs., 18,00 €

La extrema derecha quiere cambiar el mundo. Y mucha gente está convencida de que eso es lo que el mundo necesita. Con combinaciones de nacionalismo, posiciones antiestado, xenofobia, racismo y misoginia, pero también guiños a la comunidad LGBTI y consignas ecologistas, con un aura de incorrección y novedad que atrae a los jóvenes, las llamadas “derechas alternativas” están protagonizando una revolución en la política occidental: orgullosas, levantan las banderas de la indignación y la rebeldía que eran la marca registrada de la izquierda.

El progresismo, mientras tanto, entre el desconcierto y el gesto despectivo, se refugia en la corrección política y corre el riesgo de volverse parte del statu quo. Trump y Bolsonaro dejaron claro que es hora de tomarse en serio las ideas de las derechas reaccionarias, aunque parezcan moralmente condenables o ridículas y, sobre todo, de entender cómo su discurso defensivo, sus líderes carismáticos y escandalosos y su provocación constante están logrando representar a muchos de los que se perciben postergados en las sociedades contemporáneas.

Esa es la propuesta de Pablo Stefanoni en este libro revelador, en el que construye una síntesis histórica de estos movimientos y muestra cómo han ido moldeando a los libertarios contemporáneos y a otras formas híbridas y en principio sorprendentes, como el anarcocapitalismo, el homonacionalismo y el ecofascismo. Con el troleo en las redes como estrategia de guerrilla cultural y el meme como instrumento político, desde foros de internet y videos de YouTube, en plataformas como 4chan y Twitter, estos grupos están convirtiendo el fanatismo subterráneo en distintas formas de adhesión pública cada vez más visible, de la vestimenta al voto, del manifiesto en la web a la acción violenta en las calles, expresiones muchas veces legitimadas por líderes en el poder.

Este libro, que viene a llenar un vacío de obras en español sobre el tema, no condena a priori: escucha los argumentos y se pregunta cómo puede la izquierda enfrentar esta revolución antiprogresista. O, dicho de otro modo, cómo puede recuperar la bandera de la transgresión, que con inteligencia le fue arrebatada por esta extrema derecha cool que decidió dejar de habitar en los márgenes.

Libro Imperio mío. Apólogos de la conquista, 320 págs., 22,90€, Óscar Calavia Sáez

Óscar Calavia se mueve con maestría entre las fuentes directas para aportar su particular visión crítica del Imperio español en América, huyendo al mismo tiempo de la imperiofilia y de la caricatura. Este libro se escribe —nos dice— porque reducir el pasado a la contabilidad de hazañas y fechorías es un modo de desperdiciarlo.

«La España imperial de los siglos XVI y XVII fue el infortunado lugar donde el joven capitalismo ejerció sus efectos sin filtros ni parapetos, y el Imperio, o si se quiere su emperador, fue el agente primerísimo de todo ese proceso. De ahí lo extraordinario de la imperiofilia […] esa obstinación en llamar Imperio español, y reivindicar con orgullo frente a todo crítico, a una operación en la que el país fue esquilmado, pisoteado y arruinado en favor de un puñado de familias que, bien miradas, no eran especialmente españolas. […] Creo, ya hace tiempo, que hay una relación directa entre la voluntad de persistir en el imperio, de no dejar un palmo de planeta que no tribute, de exprimir hasta el hueso, hasta el fin y más allá, y la tendencia a rasgarse las vestiduras ante la perversidad de la conquista, como si ella fuese ajena a las condiciones que se dan hoy, como si los proyectos de hoy fuesen tan diferentes a los de entonces. Pedir perdón quiere hacer entender que la historia de hoy ya es otra, pero puede que la de hoy y la de ayer se entiendan mucho mejor como una sola, la misma. […] En toda Europa el colonialismo es un cadáver en el armario de la izquierda. Sería muy bello pensar que sus crímenes se cometieron a despecho de los oprimidos de la metrópoli, pero con excepciones raras como mirlos blancos la plebe europea ha hecho lo mismo que todas las plebes de todos los imperios: avanzar con la esperanza de ganar un poco de imperio para sí misma.»

Libro VOX FRENTE A LA HISTORIA, 144 págs., 14 €, Jesús Casquete

Cuando un grupo u organización política se embarca en la reescritura de la historia hasta convertirla en irreconocible a quienes se han especializado en su estudio, entonces el rigor histórico se erige en una prioridad política y el deber cívico en un imperativo moral.

De un tiempo a esta parte, la proliferación de mitos y la escala de desinformación sobre el pasado han adquirido una nueva dimensión. La práctica no supone ninguna novedad. Ahora bien: el estrujamiento de la historia con fines políticos ha vuelto a ser puesto de actualidad de la mano de demagogos de extrema derecha, la misma que ha hecho de la historia patria uno de los ejes de su combate por la hegemonía cultural. Vox y sus ecosistemas mediático y parahistórico, a menudo sin formación en la disciplina e ignorando sus métodos de funcionamiento, reescriben la historia empezando por las conclusiones y escarban en el pasado para encontrar (o inventar) algún tipo de evidencia en apoyo de su interpretación.

Los historiadores e historiadoras del presente volumen, avalados por una dilatada trayectoria profesional en el estudio y análisis de la historia, salen al paso de los intentos interesados de poner la historia al servicio de un proyecto ultranacionalista, El libro cubre los hitos fundamentales de los periodos de la historia por los que Vox siente particular querencia (la Reconquista, la Hispanidad y la Guerra de la Independencia), así como aquellos sobre los que ha tratado de poner sordina en sus programas, escritos y declaraciones (la Guerra Civil y el franquismo). Además, en él se abordan temas como el aparato simbólico, la apoteosis de la épica patria o la visión de la nación de Vox.

Novedades editoriales noviembre '25


Libro Operación Caperucita. El Comité Karl Marx y el atentado de la calle del CorreoXuan Cándano, 368 págs., 20,00€

En los últimos años del franquismo, la conexión entre un grupo de intelectuales de izquierdas y ETA hizo posibles dos atentados que cambiaron la historia de España: el del almirante Carrero Blanco y el de la cafetería Rolando de la calle del Correo, ambos en Madrid. El grupo, el Comité Karl Marx, estaba encabezado por Eva Forest, la persona clave en los dos atentados y esposa del dramaturgo Alfonso Sastre. El brutal atentado de la calle del Correo provocó trece muertos, el encarcelamiento de los miembros del Comité y la escisión de ETA en las ramas militar y político-militar. Debido a la amnistía de 1977, nunca llegó a celebrarse el juicio.

Cincuenta años después Xuan Cándano desvela, tras una rigurosa investigación, los misterios y secretos de un atentado cuyos autores llamaron Operación Caperucita.


Libro Mi vida con LeninNadezhda Krúpskaya, 316 págs., 23,00€.

Esta no es una biografía al uso, sino un relato íntimo y preciso, poblado de personajes que ocuparían un lugar en la historia de la Revolución y de otros que tendrían un efímero paso por ella; un recuento de las discusiones teóricas y las discrepancias con otros pensadores en el exilio; de las traiciones y los desencuentros; de las alegrías, las complicidades y los desengaños.

Nadezhda Krúpskaya conoció a Lenin en un mitin de propaganda marxista en 1893 y se casó con el gran revolucionario ruso en 1898. Fue compañera de vida y de partido, siguiendo a Lenin en su lucha clandestina, discutiendo con él los textos que éste iba elaborando, recorriendo en su exilio ciudades y países siempre atentos a las diversas policías y a menudo viviendo en difíciles condiciones materiales.

Este libro es el relato de esa vida común desde sus inicios hasta el estallido de la Revolución de Octubre. No es una biografía al uso, sino un relato íntimo y preciso poblado de personajes que ocuparían un lugar en la historia de la Revolución y de otros que tendrían un efímero paso por ella; un recuento de las discusiones teóricas y las discrepancias con otros pensadores en el exilio; de las traiciones y los desencuentros; de las alegrías, las complicidades y los desengaños.

Al parecer, Krúpskaya escribió una segunda parte que abarcaba desde el triunfo de la Revolución a la muerte de Lenin, libro del que se dice que no fue del agrado de Stalin y que, si no ha sido destruido, debe dormir en alguna ignota estantería del Kremlin

Libro LA NATURALEZA CONTRA EL CAPITAL. El ecosocialismo de Karl MarxKohei Saito, 400 págs., 22,00€.

El libro de Saito está marcado por un profundo conocimiento de la teoría marxista, especialmente el debate sobre el marxismo y la ecología. Saito aporta una nueva fuente importante al debate: los próximos cuadernos de Marx sobre ecología. Esto da como resultado una nueva interpretación de Marx, una que es oportuna, dadas las crisis económicas y ecológicas del capitalismo contemporáneo.

Ya existen importantes estudios sobre aspectos ecológicos en la teoría de Marx, pero Kohei Saito es el primero en profundizar en los cuadernos de Marx, discutiendo el proceso de investigación de Marx. Saito no solo tiene un excelente conocimiento de la obra de Marx, también se ha ocupado de las fuentes de Marx. Ofrece un viaje emocionante, que muestra cuán profundamente las cuestiones ecológicas están conectadas con el proyecto inconcluso de Marx de una "Crítica de la economía política".

Este magnífico libro muestra el potencial heurístico de explorar los experimentos intelectuales de Marx en su laboratorio teórico, amplía nuestra comprensión de su trabajo durante cuatro décadas mucho más allá de sus aspectos ecológicos y ofrece comentarios finamente juzgados sobre otras lecturas ecosocialistas de Marx. Como El capital de Marx, este es un libro para estudiar y no solo para leer.

En medio de una crisis climática sin precedentes este libro intenta examinar las investigaciones de Marx en las ciencias naturales en el contexto de su crítica de la economía política. A menudo se ha situado el pensamiento de Karl Marx como un proyecto prometeico, un mundo donde la naturaleza este totalmente dominada por el ser humano, nada más lejos de la realidad. Marx ve en la destrucción del medio ambiente por parte del capital la posibilidad de formar una nueva subjetividad revolucionaria que requiera una transformación radical del modo de producción para lograr el desarrollo libre y sostenible de los seres humanos. La ecología de Marx, por tanto, no es determinista ni apocalíptica: milita por el reconocimiento de que es estratégicamente fundamental contener el poder del capital, para poder transformar la relación humanidad-naturaleza de modo que le dé una configuración sostenible.


Libro El sueño de Yugoslavia. Resistencia, revolución y Estado (1918-1991)Jordi Cumplido Mora, 440 págs., 24,00€

La Yugoslavia socialista consiguió hacer realidad el sueño de un Estado multicultural en el corazón de los Balcanes. Su culminación fue el resultado de una larga lucha, primero contra el chovinismo atizado por la monarquía conservadora instalada en 1918, y luego contra la ocupación fascista que desmembró el Estado yugoslavo y propició en su territorio uno de los mayores genocidios del siglo xx.

Los cuarenta años de paz, prosperidad y convivencia que vinieron después siguen en la memoria colectiva de los yugoslavos con un poso de nostalgia y resignación. Y sigue despertando la fascinación más allá de sus fronteras y del trágico final que convirtió todos aquellos sueños en una cruel pesadilla. Treinta años después de la desintegración de Yugoslavia, este libro ofrece nuevos enfoques para entender las causas lejanas de la catástrofe.

Partiendo de los antecedentes geográficos e ideológicos, presenta por primera vez en castellano una historia global del Estado yugoslavo desde su nacimiento, en 1918, hasta su desaparición, en 1991. En sus páginas, el lector encontrará la historia de resistencia del Partido Comunista de Yugoslavia, un vasto retrato biográfico de Tito, la heroica lucha de los partisanos en la Segunda Guerra Mundial, y la especificidad yugoslava con su camino particular hacia el socialismo. Todo, con un planteamiento multidisciplinar que incluye historia política, social, económica, militar y cultural mediante fuentes locales inéditas.

Novedades editoriales octubre '24

Libro ¡Abajo el colonialismo! Walden Bello presenta Ho Chi Minh, Walden Bello, 332 págs., 10 €

«¡El pueblo vietnamita no será vencido!» Ho Chi Minh. Ho Chi Minh, fundador del Viet Minh y presidente de la República Democrática de Vietnam, se convirtió en una figura odiada por los Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam tras haber derrotado a los colonialistas japoneses y franceses. El activista antiglobalización Walden Bello muestra por qué todavía los antiimperialistas de todo el mundo deben leer a Ho Chi Minh.

Libro Clases y naciones en el materialismo histórico, Samir Amin, 294 págs., 20 €.

Publicado por primera vez en El Viejo Topo en 1979, Clases y naciones en el materialismo histórico lleva décadas completamente agotado. Antes de su inesperado fallecimiento, Amin había manifestado a la editorial su interés por rescatar este antiguo clásico. Y así lo hemos hecho. Clases y naciones en el materialismo histórico fue publicado por El Viejo Topo hace pues más de cuarenta años. En aquella portada, además del título y el nombre del autor, una leyenda daba cuenta de su contenido: Un estudio sistemático sobre el papel de las naciones y las clases en el desarrollo desigual de las sociedades. Y eso es, exactamente. Obviamente, desde que Samir Amin dio por acabado el manuscrito, han pasado muchas cosas. Ha desaparecido la URSS; China ha dejado de ser maoísta para convertirse en una potencia que compite –se diría que ya con ventaja– con EEUU y la Unión Europea; el capitalismo internacional ha superado una de sus crisis instaurando una globalización que ahora empieza a hacer aguas, y el mundo ha experimentado un cambio radical a través de una revolución entonces inesperada: la revolución digital. Y, sin embargo, asombra la lucidez del análisis de Samir Amin en este Clases y naciones en el materialismo histórico es absolutamente vigente en lo esencial. Pero también podría decirse que es profético en cuanto al porvenir de la izquierda y del propio capitalismo. El Viejo Topo recupera este libro por su interés objetivo y como homenaje a su autor, fallecido inesperadamente en agosto de 2018.

Libro El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío, Fredric Jameson, 540 págs., 32 €. 

En su obra más amplia, Frederic Jameson sostiene que el postmodernismo es la respuesta cultural al último cambio sistémico del capitalismo mundial. Aquí busca cristalizar una definición de un término que, al haber adquirido tantos significados, prácticamente ha perdido todo significado histórico. Presenta una extensa discusión sobre el panorama cultural de la postmodernidad, evaluando la suerte política del nuevo término y examinando los desarrollos postmodernos en una variedad de campos diferentes, desde la ideología de mercado hasta la arquitectura, desde la pintura y desde el arte en entregas hasta el cine punk contemporáneo, desde el videoarte y la alta literatura hasta la cultura de masas. Finalmente, Jameson revalúa el concepto de postmodernismo a la luz de las críticas postmodernas a la totalización y las narrativas históricas (la noción de decadencia hasta, el fundamentalismo religioso o la ciencia ficción de alta tecnología), al tiempo que aborda la naturaleza de la crítica cultural contemporánea y las posibilidades del mapeo cognitivo en el actual sistema mundial multinacional.

Libro Amor rojo, Aleksandra Kollontai, 150 págs., 16 €.

La revolución conlleva cambios radicales en la sociedad y genera nuevas perspectivas sobre las relaciones personales. En esta antología de artículos, la autora añade otro elemento: las formas de amar en un mundo despojado de las ataduras del capital. Marxista feminista y figura central de la revolución rusa, este libro desafía las lógicas capitalistas del amor como propiedad y propone una revolución para abolir la relación patriarcal entre los distintos sexos que culmine con el desarrollo de un nuevo concepto, lo que define como el amor camaradería.

Vídeo de la charla "Poder comunal de Venezuela"


 

Homenaje soberanista a Blas Infante en Sevilla en el 88º aniversario de su asesinato

El próximo sábado 10 de agosto a las 20 horas tendrá lugar el homenaje soberanista a Blas Infante en Sevilla con motivo del 88º aniversario de su asesinato. El acto pretende recordar a Blas Infante -principal dirigente del andalucismo revolucionario- asesinado por el fascismo en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936. Se realizará junto al lugar donde se encontraba el cine Jaúregui, espacio en el que Blas Infante fue recluido los últimos días de su vida antes de ser asesinado. Dicho acto contará con la actuación musical de Daniel Mata en el Callejón del Gato.

Este sábado 10 de agosto diversos colectivos rendiremos un homenaje soberanista a Blas Infante en Sevilla. El acto es organizado por Nación Andaluza, el Sindicato Unitario de Andalucía, los Centros Andaluces del Pueblo de Almería, Granada y Huelva y Andaluzas en Pie. Dicha movilización popular pretende recordar a Blas Infante -principal impulsor y dinamizador del andalucismo revolucionario- asesinado por las tropas franquistas en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936.

Las organizaciones convocantes queremos subrayar este año -que se cumple el 88º aniversario de su asesinato- la labor de Blas Infante como luchador por una Andalucía políticamente libre y socialmente justa en solidaridad con todos los pueblos del mundo. Su entrega vital por un Pueblo Trabajador Andaluz consciente y capaz de gobernarse por sí mismo denunciando también el imperialismo. Creemos que es especialmente importante referirlo en unos momentos en los que el pueblo palestino sufre diez meses de genocidio a manos del Ejército israelí.

Este homenaje soberanista lo realizamos al margen de todas las instituciones porque creemos que han de ser las andaluzas y andaluces organizados de forma autónoma quienes rindan tributo a los nuestros, alejados de los políticos del Régimen que Blas Infante describió como “aventureros de la política, advenedizos que hacen de ella asiento de su cretina vanidad y base de su mezquino interés”. Este carácter popular del acto nos parece esencial, habida cuenta de como los escaños del Parlamento -que dice representar la voluntad de las andaluzas y andaluces- son ocupados por los herederos políticos directos de sus asesinos.

El homenaje soberanista tendrá lugar este sábado a las 20 horas en la Plaza Padre Jerónimo de Córdoba de Sevilla. Junto al lugar donde se encontraba el cine Jaúregui, donde Blas Infante fue recluido los últimos días de su vida antes de ser asesinado.

Dicho acto contará con la actuación musical de Daniel Mata en el Callejón del Gato. Un cantautor sevillano que lleva desde 1996 indagando en este género para transitar por otros estilos como el rock, la rumba, el swing, el funky o la cumbia.

Andalucía, 5 de agosto de 2023.

Nación Andaluza, Sindicato Unitario de Andalucía, Andaluzas en Pie, Centros Andaluces del Pueblo de Huelva, Granada y Almería.

Camiseta "Andalucía libre"

 

Camiseta Andalucía libre. Tallas S, M, L y XL. 11 €

Porque a veces es mejor decir las cosas claras...

Camiseta 21J1873

Camiseta 21J1873. Tallas M, L,  XL y XXL. 11 €.

Nuevo diseño de camiseta que alude a la declaración de independencia del Estado Andaluz realizada el 21 de julio de 1873 y a las tres consignas que cerraban dicha declaración "...Completemos la regeneración social y política de esta tierra clásica de la libertad y de la independencia. Formemos nuestro ejército federal: constituyamos nuestros Cantones, elijamos nuestra Asamblea...".

Pídela por MD o en el correo-e: capblasinfante@gmail.com.

Manifiesto de los federales de Andalucía (21J1873).

Más información sobre este acontecimiento fundamental de la Historia de Andalucía.


Proyección "Fedayin. El combate de Georges Abdallah"

Proyección Fedayin. El combate de Georges Abdallah, viernes 10 de mayo, 18 h.

El nombre de Georges Abdallah aparece regularmente en manifestaciones, artículos de prensa o en cartas de los parlamentarios al Ministerio de Justicia. ¿Quién es? ¿Por qué un comunista libanés de origen cristiano ha sido encarcelado en Francia durante más de 35 años? ¿Por qué los palestinos lo consideran uno de sus prisioneros?
‘Fedayin, el combate de Georges Abdallah’ sigue la trayectoria de un infatigable comunista árabe y combatiente por Palestina. Desde los campos de refugiados palestinos, que han forjado su conciencia, hasta la movilización internacional por su liberación nos disponemos a conocer al que se ha convertido en uno de los presos políticos más antiguos de Europa.
Más allá del ensañamiento judicial y político del cual Georges Abdallah ha sido víctima, la película retrata una vida de resistencia a través de una serie de entrevistas en el Líbano, con su familia, amigos y antiguos camaradas, pero también en Europa con su abogado y con aquellos que le han apoyado.

Sudadera "ANDALUCÍA VIETNAMITA"

 

Sudadera con capucha Andalucía vietnamita, tallas M, L y XL. 25 €.

En sudadera el nuevo diseño con los colores de la bandera de la República Socialista de Vietnam. ¡Qué Andalucía sea un nuevo Vietnam para el imperialismo!

Novedades editoriales abril '24

Libro BAILAR ENCADENADOS. Pequeña filosofía de la libertad (y sobre los conflictos en el ejercicio de las libertades en tiempos de restricciones ecológicas), Jorge Riechmann, 316 pags, 21,00 €

Para mucha gente, la reducción de la libertad humana a esa caricatura de la «libertad de ir de cañas» en tiempos de pandemia ha supuesto un estímulo para reflexionar sobre ese valor básico que llamamos libertad. ¿Qué quiere decir libertad en un mundo de múltiples determinaciones, y donde —como los agentes morales que somos— estamos sujetos a muchas responsabilidades? Pero por otra parte ¿no estaremos viviendo en un mundo determinista, y quizá nos engañamos al plantear las preguntas anteriores? En particular, ¿los avances recientes en neurociencia no mostrarían que la libertad es una ilusión?

Interrogantes semejantes nos asaltan cuando nos asomamos al problema filosófico de la libertad humana, que recorre la entera historia del pensamiento. Este libro trata de mostrar la realidad de la libertad, situándola a la vez en el difícil contexto que es el nuestro: la crisis ecológico-social (overshoot: estamos sobrepasando los límites biofísicos del planeta Tierra) en el Siglo de la Gran Prueba.

Jorge Riechmann es ensayista, poeta y ecologista. Es profesor de filosofía moral y política en la Universidad Autónoma de Madrid, y vecino de Cercedilla. Entre sus ensayos más recientes: Autoconstrucción (Catarata, 2015); ¿Derrotó el smartphone al movimiento ecologista? (Catarata, 2016); Ética extramuros (eds. UAM, 2016); ¿Vivir como buenos huérfanos? (Catarata, 2017); Ecosocialismo descalzo (Icaria, 2018); Otro fin del mundo es posible, decían los compañeros (MRA Ediciones, 2019); Informe a la Subcomisión de Cuaternario (Árdora, 2021) y Simbioética (Plaza y Valdés, 2022).

Libro FLORENTINO PÉREZ. El poder del palco, Fonsi Loaiza, 192 pags., 16,00 €

Surgido al calor de la pequeña burguesía franquista y del aprendizaje de una carrera política frustrada, Florentino Pérez se ha erigido como uno de los máximos exponentes de la oligarquía española. Su imperio, construido sobre dos patas principales: ACS y Real Madrid —hormigón y fútbol—, lo forman un patrimonio de unos 2.000 millones de euros y una empresa con más de 100 filiales en paraísos fiscales que aparece en las tramas de corrupción Gürtel, Púnica, Lezo del PP, tres por ciento de CiU y que ha financiado las fundaciones FAES de Aznar y Pablo Iglesias del PSOE.

Florentino pasó de coger una empresa de construcción en quiebra y ser un empleado de la familia March a controlar autopistas, servicios de dependencia y limpieza y hasta guarderías…, multiplicando su riqueza por más de diez desde que llegara, allá por el 2000, a la presidencia del club blanco. Para ello se ha servido del privilegio que otorga el palco del Bernabéu y del mundo del deporte como semillero de corrupciones y especulación. Ha tejido toda una trama de relaciones íntimas con periodistas y controla los tempos mediáticos como pocos, llegando incluso a poner y quitar directores de periódicos y hasta llamar por los pies de foto que no le gustan... Dinero, influencia, manejo de contratos y concesiones de obra pública, un muro de silencio a su alrededor, movimientos en las instituciones, esta es la biografía (no contada) de uno de los hombres más poderosos del Estado español.

Estreno mundial del documental AIDA RETURNS


 Nos unimos a la proyección global del documental “Aida Returns”, un viaje conmovedor que nos recuerda la fuerza del amor y la determinación. A través de la historia de Aida, madre de la directora, quien lucha contra el Alzheimer pero anhela regresar a su Yafa natal, exploramos la lucha personal y colectiva por el derecho al retorno a Palestina.

Este film va más allá de ser un tributo al pasado perdido; es un gesto poético y de reafirmación para todas las personas palestinas exiliadas a las que se les prohibe regresar a sus ciudades natales, incluso después de la muerte. 

Mañana, no sólo estaremos celebrando la memoria de Aida junto a salas de todo el mundo, sino también mostrando nuestra solidaridad con la población palestina que sueña con volver a su hogar. ¡Te esperamos! 

Lunes 18 de marzo, Centro Andaluz del Pueblo “Blas Infante”, 19:00 h. Entrada libre

Organizan: Festival Salvaje, RECEP, BDS Granada.

Camiseta ANDALUCÍA VERDIBLANCA Y ROJA

 

Camiseta Andalucía verdiblanca y roja, tallas M, L y XL. 11 €

Nuevo diseño de camiseta con la arbonaida independentista. Porque a veces las manos las tenemos ocupadas... ¡Llévala puesta!

Camiseta "ANDALUCÍA VIETNAMITA"

 Camiseta Andalucía vietnamita, tallas M, L y XL. 11 €.

Nuevo diseño de camiseta con los colores de la bandera de la República Socialista de Vietnam. ¡Qué Andalucía sea un nuevo Vietnam para el imperialismo!

Declaración unitaria: «Paremos el genocidio del pueblo palestino»

 La conquista de Andalucía supuso el fundamento de la creación del Estado-nación moderno


No encontramos palabras que puedan describir los sentimientos que nos produce ser conscientes de la ejecución del genocidio contra Palestina. Y menos aún, palabras que describan la amarga sensación de la impotencia que nos produce como individuos, como pueblo andaluz y como clase obrera, pese a las continuas movilizaciones de millones de personas en todo el planeta exigiendo el fin del genocidio y la reparación de la justicia para las víctimas. Los ejecutores de tal crimen, de lesa humanidad, hacen oídos sordos. No pueden rectificar sin poner en peligro su modo de vida, el que consiste en ser poseedores de forma privada de los bienes necesarios para la vida de todos, nutriéndose de la explotación humana y de la misma fuente de vida, la naturaleza.

Pero ese modo de vida, el de las gigantes compañías capitalista occidentales, está en peligro por dos cuestiones fundamentales: los Estados Unidos y las organizaciones supra-estatales de la Unión Europea no consiguen superar en productividad y competitividad al gigante asiático, la República Popular China, desde hace más de veinte años, y el fin de la venta a saldo de los bienes soviéticos en la época de Yeltsin con la política nacionalista de Putin, que impide el robo de las riquezas nacionales por compañías capitalistas no rusas. Cuestiones que están provocando el colapso de todo el sistema de Occidente. Crisis económica unida a la crisis política de los regímenes occidentales, pues ya no pueden dar respuestas desde el pensamiento liberal, y provocando, a su vez, crisis del sistema de los valores que las altas instituciones exponían al mundo como conquistas europeas, la democracia (liberal) y el Estado del Bienestar.

Sufrimos una crisis integral del sistema capitalista y del régimen político liberal, en un Occidente que se resiste a dejar paso a otras economías, a otros sistemas, a otros regímenes políticos, mucho más productivos y equitativos. Y para ello, las grandes formaciones políticas que se turnan en los gobiernos europeos, que si son grandes e influyentes es porque están protegidas por los grandes capitales, no pueden hacer otra cosa para seguir viviendo del trabajo de los demás que favorecer las privatizaciones, salvar bancos y empresas ruinosas endeudándonos por siglos, intentar salvar el orden político y la paz social complementando los salarios que no pagan los empresarios con derechos sociales que también sirven para aumentar la losa de la deuda pública… y el sanguinario recurso de la guerra.

La crisis es tan profunda que el aumento de la explotación de los pueblos y de la clase obrera no es suficiente para evitar la caída euro-norteamericana a la segunda división de las naciones del planeta. La guerra es la solución contra quienes ponen en cuestión la hegemonía mundial de Occidente. No dudaron en promocionar el golpe de Estado en Ucrania y la instalación de un gobierno de corte nazi al objeto de acercar la OTAN a la frontera rusa, financiando el exterminio de la población opositora hasta que la operación militar especial de Rusia ha supuesto una lenta y agónica derrota. O como es el caso, nuevamente, en el Oriente Próximo países y regímenes democráticos han sido reducido a cenizas como Libia o Iraq, intervenidos como Egipto, acosados como Irán…, hasta que la ayuda rusa puso fin a la agresión contra Siria.

La actual ejecución del genocidio de la nación palestina por el Estado de Israel, no podría ser llevada a cabo si no formara parte de la respuesta que los grandes capitales europeos y norteamericanos junto a sus respectivos gobiernos e instituciones, tienen que dar en un último intento de salvar sus capitales y su poder. Las oligarquías euro-norteamericanas han actuado siempre con el mismo método. La guerra de conquista, la colonización, el genocidio, el etnocidio… y la asimilación racista de la población conquistada sobreviviente mediante una instrucción pública orientada hacia el borrado de la memoria histórica.

Andalucía fue la primera tierra conquistada por la Modernidad europea. Las tropas europeas capitaneadas por el reino de Castilla conquistaron lo que después serán los reinos de Córdoba y Jaén entre 1236 y 1246. Sevilla fue conquistada entre los años 1248 y 1262 y del que saldrán las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Y entre 1487 y 1492 fue conquistado el sultanato nazarí de Granada, convertido en un reino de Granada asimilado -como los demás andaluces- a la corona castellana y dividido posteriormente en las provincias de Málaga, Granada y Almería. Todas estas oleadas conquistadoras se inician con guerra para que tras la derrota andaluza se proceda a la, colonización, deportaciones, borrado… del pueblo originario andaluz, del que sus capas más pobres constituirán los primeros parias del Estado Moderno que se gestó tras la conquista de Andalucía.

Durante los más de cinco siglos transcurridos desde entonces, las potencias europeas han seguido el mismo itinerario colonizador. Toda la riqueza obtenida por las economías occidentales está manchada de la sangre de las víctimas y del sufrimiento que han producido en todos los rincones del planeta. Pero nunca han podido eliminar por completo a la resistencia a la ocupación. Una pequeña y dispersa fracción de nuestro pueblo mantiene la esperanza en la futura liberación andaluza de las garras sanguinarias de la Unión Europea. Pequeña y dispersa pero fortalecida por la experiencia de la lucha de quienes nos precedieron y con nuestra propia experiencia.

La Andalucía originaria no es europea, no puede ser europea. Blas Infante insiste en esto y termina diciendo que quienes vivimos y trabajamos en Andalucía no podemos querer ser europeos. El método europeo-capitalista es el que nos ha convertido a las clases trabajadoras en máquinas o en piezas de máquinas, de robots. Nos han arrebatado nuestra alma humana y nos han convertido en fuerza de trabajo, en una simple mercancía que compran, usan y desechan cuando sus cuentas de resultado se lo exigen. Para lo que cuentan con todas las instituciones nobiliario-burguesas que nos impusieron como amo de Andalucía, el Estado español, con el que se aseguran del traspaso de las riquezas que creamos con nuestro trabajo.

ORGANIZACIONES FIRMANTES: Centro Andaluz del Pueblo «Blas Infante» de Granada, Centro Andaluz del Pueblo «Javier Verdejo» de Almería, Centro Andaluz del Pueblo «José F. Rivera» de Huelva, Andaluzas en Pie, Nación Andaluza, Sindicato Unitario de Andalucía.

Proyección "Tras los frentes. Resistencia y resiliencia en Palestina"

 

Proyección del documental TRAS LOS FRENTES: RESISTENCIA Y RESILIENCIA EN PALESTINA de Alexandra Dols. Viernes, 16 de febrero. A las 18 h.

El documental se inspira en los artículos de su protagonista, la doctora Samah Jabr. Jabr es psiquiatra y psicoterapeuta palestina y escribe sobre las consecuencias de la colonización israelí en la salud mental de la población palestina.
Tras los frentes nos lleva en un viaje hacia nuestras propias mentes así como a través de los caminos de Palestina, dirigido por la psiquiatra y escritora palestina Dra. Samah Jabr. Heredera de la psiquiatría anticolonial del Dr. Frantz Fanon, la Dra. expone las consecuencias de la ocupación israelí y las estrategias psicológicas y formas con que los palestinos han aprendido a lidiar con ellas.
En esta película con múltiples voces, entrevistas y crónicas se entrelazan juntas con escapes poéticos que sugieren la dimensión invisible de las calles y paisajes palestinos. Desde esta Palestina fragmentada, mujeres y hombres con múltiples identidades comparten sus historias de resistencia y resiliencia.
Porqué la colonización cotidiana no solo implica ocupar tierras, casas, el cielo o el agua. No busca imponer su dominio solo a través de armas : también moldea las mentes, más allá de las líneas del frente...
Sobre este film Ken Loach ha dicho "Samah Jabr es una mujer sabia y reflexiva. Ella reflexiona sobre elefecto, sutil y devastador, de años de brutal ocupación sobre el pueblo palestino. La película de Alexandra Dols comparte con nosotros sus visiones, de una manera generosa, humana y profundamente perturbadora. PLEASE SEE THIS FILM".

Novedades editoriales febrero

Libro Por Andalucía libre. La posverdad sobre la lucha por la autonomía andaluza, Rafael M. Martos, 228 páginas, 17 euros.

¿Es verdad todo lo que nos han contado sobre el proceso autonómico de Andalucía? ¿Conocemos a los verdaderos héroes? ¿Qué papel jugó cada partido y cada líder político? ¿Qué nos han ocultado?
 
El periodista Rafael M. Martos publica su nuevo libro Por Andalucía libre. La posverdad sobre la lucha por la autonomía andaluza, en el que se acerca a este asunto como un si de un reportaje de investigación se tratase, haciendo un fact-check sobre las principales claves asentadas en el imaginario popular a lo largo de los años. Un nuevo trabajo del periodista granadino afincado en Almería en torno a las circunstancias que acompañaron la lucha por la autonomía andaluza y, sobre todo, el relato que sobre este se ha hecho, plagado de falsedades y manipulación.
 
El nuevo volumen presentado por la editorial andaluza Hojas Monfíes, supone un estudio crítico de los discursos hegemónicos difundidos por los grandes medios de comunicación en torno a la consecución de la Andalucía estatutaria actual.
 
Por Andalucía libre. La postverdad construida sobre la lucha por la autonomía andaluza tiene como objetivo luchar contra los bulos que a lo largo de 40 años han falseado aquella gesta. Se trata de un viaje documentado que revela el protagonismo del pueblo andaluz, cuya victoria se apropiaron aquellos que le negaron el pan y la sal.
 
¿Cuál fue el papel del PSOE y de líderes como Felipe González, Alfonso Guerra o Rafael Escuredo? ¿Fue Alejandro Rojas-Marcos un traidor a Andalucía? ¿Cómo emergió la Junta de Andalucía? ¿Por qué es festivo el 28F?
 
Escrito con el estilo periodístico y ágil que caracteriza al autor, este trabajo ofrece una perspectiva reveladora sobre la lucha por el Estatuto de autonomía de Andalucía. En sus casi 230 páginas se recorren hechos como los ocurridos el 4 de Diciembre, los cuatros síes de Almería en el proceso autonómico, la LOAPA o el papel de algunos partidos políticos, prometiendo no dejar indiferente a nadie.
 
Rafael M. Martos, nacido en Granada en 1967, es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente dirige noticiasdealmeria.com y colabora en emisoras de radio y televisiones. Dirigió el Diario de Almería y El Telegrama de Melilla y ha liderado varias ediciones de La Crónica. Es miembro del Instituto de Estudios Almerienses y autor de libros de ficción como Todo por la patria, de investigación periodística como Palomares en los papeles secretos de EEUU o histórica como Bandera de la infamia.


Libro Construyendo China. Visiones enfrentadas sobre la República Popular China, Mobo Gao, 270 pags., 20,00 €

¿Quién construye China, cómo está construida, y con qué objetivo? ¿Quién produce cada conocimiento, y para el consumo de quién? ¿Cómo se relaciona la producción de conocimiento con los derechos y con el derecho a conocer?

Esta obra tiene el objetivo de disipar el mito del conocimiento objetivo sobre China, un conocimiento que no debe darse por sentado, sino examinarse en el contexto de su producción y consumo. El tema central es abordar la relación entre el interés nacional y transnacional y cómo esta relación se vincula con la producción y el consumo de conocimiento sobre China.

En la búsqueda de este conocimiento y de una nueva narrativa sobre la humanidad, toda una serie de paradigmas conceptuales propios del contexto de Occidente deben ser deconstruidos y desmontados. Occidente dicta lo que está bien y lo que está mal, lo que es bueno o malo, lo que debe valorarse y lo que es legítimo. En última instancia, Occidente tiene derecho al conocimiento y tiene el poder y los recursos para producir conocimiento sobre China, para construir China. Mobo Gao cuestiona la producción de conocimiento, rechazando la supuesta objetividad de las estadísticas empíricas y desafiando la supuesta dicotomía entre democracia liberal occidental y autoritarismo chino. Al examinar cuestiones como la nueva ilustración y el neoliberalismo chinos, el interés nacional en la academia occidental, las representaciones del Gran Salto Adelante, de la Revolución Cultural y del Mar de China Meridional, el libro se pregunta: ¿cómo se construye la China contemporánea? La urgencia del desafío de China a la hegemonía global de Occidente obliga a estar atentos a interpretaciones que problematizan las opiniones dominantes sobre el país como las que ofrece este libro al diseccionar la agenda política y el marco conceptual de quienes la “construyen”, instando a la autocrítica de sus concepciones sobre la política, la economía y la historia chinas.

Libro ENTENDER LA RUSIA DE PUTIN. De la humillación al restablecimiento, Rafael Poch-de-Feliu, 160 pags., 16,00 €

La Rusia poscomunista y el particular régimen del presidente Putin, su nacionalismo, su crítico desdén y desconfianza hacia Occidente y su cínico escepticismo hacia los valores reclamados como «occidentales», así como el considerable consenso que todo ello tiene en la sociedad rusa, no se comprenden sin atender a los años noventa, a la forma y los motivos que llevaron a la autodisolución de la URSS por sus propios dirigentes, y al rasgo central que esa década imprimió en la conciencia social y nacional de los rusos: la humillación.

Aquel periodo no sólo supuso una gran y traumática depresión para millones de rusos, sino que ofreció también el medio ambiente idóneo para la reconversión social de una casta administrativa en clase propietaria. Una vez realizada esa crucial operación, en las elites rusas se planteó de nuevo la cuestión del Estado: recuperar su maltrecha función y restablecer su prestigio, tanto dentro como fuera del país.

Vladimir Putin, que, si concluye su actual mandato, habrá gobernado Rusia tanto tiempo como Stalin o Brezhnev, fue el encargado de esa restauración porque reunía tres características idóneas: era una persona «de orden» leal y obediente, no corrupta, con sentido de Estado y, al mismo tiempo, desengañado de las ideologías del antiguo régimen soviético y desmarcado de cualquier tentación de poner en cuestión la turbia privatización que acabó con la nivelación soviética y convirtió a Rusia en una sociedad de grandes desigualdades.Pero todos estos sorprendentes vaivenes de la Rusia a caballo entre dos siglos se insertan también sobre un entramado histórico concreto, una impronta secular que explica no pocas inercias y regresos al régimen autocrático tradicional en Rusia desde su misma fundación como Estado.

Este libro aborda todos esos aspectos y es, de alguna forma, un epílogo y un regreso a la gran crónica que el autor realizó hace quince años sobre el fin de la URSS y el nacimiento de la Rusia poscomunista, La Gran Transición (Rusia 1985-2002), que Manuel Vázquez Montalbán consideró la mejor síntesis de aquel turbulento periodo.

Libro GUERRA FRÍA 2.0. Claves para entender la nueva política internacional, Mariano Aguirre, 230 pags., 18,00 €

Guerra Fría 2.0 presenta las complejas y peligrosas tensiones en el mundo actual, especialmente entre grandes potencias, y entre países emergentes, en el contexto de una crisis climática global, amenazas a la democracia, y profunda desigualdad. Partiendo de la guerra de Ucrania, la pugna de Estados Unidos con China, la competencia sobre chips esenciales para la tecnología avanzada, o el papel de India y Turquía para modificar el balance de poder en el sistema internacional, el libro establece las diferencias con la Guerra Fría anterior, describe continuidades e identifica tendencias.

Mariano Aguirre aborda las diferencias entre la primera y la actual Guerra Fría; las características y tendencias de las grandes potencias con armas nucleares (Estados Unidos, China y Rusia) y de la Unión Europea, y sus relaciones; la situación de los países del Sur, tanto de los estados afectados por guerras, represión y el cambio climático, como los poderes regionales intermedios (algunos con armas nucleares); la crisis de la democracia y del multilateralismo, el ascenso del populismo nacionalista autoritario, y la desigualdad.

Asimismo, el libro contiene una crítica a la concepción dominante de seguridad basada en el equilibrio de fuerzas y el interés nacional por encima del interés común y el futuro previsible del sistema

Proyección "Monsieur Verdoux" de Charles Chaplin

 Proyección Monsieur Verdoux de Charles Chaplin (1947).

Viernes, 19 de diciembre a las 18 h.

Basada en hechos reales, cuenta la historia de Henri Verdoux, un hombre de doble vida. Por un lado es un respetable hombre casado padre de un hijo, pero por otro es un seductor que, bajo otra identidad, se dedica a casarse con viudas ricas a las que posteriormente asesina para quedarse con su fortuna.

Novedades editoriales enero 2024

Libro ACTIVISTAS EN CIBELES. Apuntes para futuros municipalistas, Montserrat Galcerán Huguet, 334 pags., 16,00 €

Tras el proceso de politización masiva y radical que fue el 15M, muchos y muchas decidieron ensayar la vía institucional en el nivel más próximo a la vida cotidiana: los municipios. No se pretendía un simple cambio de gobierno con mejores gestores. Antes bien, se trataba de probar nuevas formas de autogobierno (de «democracia real»), así como una candidatura-movimiento que diera cabida a minorías y «gobernara obedeciendo». El proyecto municipalista propuso también nuevas formas para lo público-común capaces de recuperar y democratizar los servicios públicos, al tiempo que nuevos desarrollos de una economía social y ecológica que superaran el modelo urbano inmobiliario-turístico. En otras palabras, el municipalismo se presentó como una puesta en práctica del «programa» de los movimientos sociales a escala local.

De las decenas de «apuestas municipalistas» que tuvieron lugar en el país a partir de 2015, este libro analiza la experiencia de Madrid. Su autora, Montserrat Galceran, fue concejala de Ganemos/Ahora Madrid, y es todavía una reconocida activista además de catedrática emérita de Filosofía en la UCM. A partir del diario que escribió durante esos años y del análisis de los principales hitos del mandato, Galcerán nos invita a seguir en primera persona el proceso de descomposición de la candidatura. La claudicación en las guerras culturales, el poder de funcionarios y cargos no electos, las competiciones partidistas y una alcaldesa que nunca compartió el proyecto se analizan, de este modo, en el mismo plano que la debilidad organizativa del movimiento municipalista y la integración vertiginosa de muchos concejales y asesores en las lógicas tradicionales del poder, con el pretexto de supeditar el programa a la «necesidad» de volver a ganar.

Por encima de todo, este libro intenta recuperar la experiencia de Madrid, para que esta sirva a futuras apuestas y generaciones municipalistas: a todas aquellas personas que, más pronto o más tarde, volverán a intentar tomar las instituciones municipales desde la radicalidad democrática. Para que, «si la democracia empieza por lo cercano», la próxima vez, lleguen más lejos.

Montserrat Galcerán Huguet nacida en Barcelona en 1946, es catedrática emérita de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. En toda su obra, Galceran ha intentado conciliar una mirada política con un estudio pormenorizado de la realidad objeto de su trabajo, una mirada «de parte» y un análisis riguroso. Otras obras suyas son: La invención del marxismo (Madrid, Iepala, 1997), Silencio y olvido. El pensar de Heidegger durante los años 30 (Hondarribia, Hiru, 2004). 

Libro ENSAYOS SOBRE LA TEORÍA DEL VALOR DE MARX, Isaak Illich Rubin, 466 pags., 30,00 €

Escrito en 1928 y que reaparece hoy con una nueva y cuidada traducción (la anterior y única hasta ahora era de 1974), este libro es la obra cumbre del economista Rubin, considerado uno de los mejores intérpretes de El capital de Marx y destacado componente de la oposición intelectual de los años 20 del siglo pasado, al naciente materialismo dialéctico soviético, aunque haya sido menos conocido que los casos de Lukacs y de Korsch.

Rubin nos propone una lectura de El capital centrada en la teoría del fetichismo de las mercancías y en la teoría del valor, en relación con la crítica de la economía política. La teoría del valor de Marx no sería una teoría económica valida para todo tipo de sociedad (inclusive la socialista) puesto que refleja las relaciones de producción cosificadas del capitalismo. Las categorías económicas no son entonces abstracciones inocentes", sino formas materiales en las que se reflejan determinadas relaciones de producción sociales.

«Rubin insiste en la necesidad de distinguir entre el aspecto técnico y el aspecto socioeconómico de la producción capitalista y en el hecho de que su confusión constituye el fetichismo típico de la economía burguesa y de la vida cotidiana. La teoría del fetichismo no es entonces una rareza metafísica de Marx, ni tampoco designa una mistificación de la explotación. Constituye más bien una teoría general de las relaciones de producción de la economía capitalista y se encontraría incluso en la base de todo el sistema económico de Marx, y sobre todo de su teoría del valor. El fetichismo no es solo un fenómeno de consciencia social, sino del ser social mismo, dice Rubin. Ningún otro marxista de su época lo había dicho con claridad.» —Del Prólogo de Anselm Jappe

Isaak Illich Rubin (1886-1937) fue un destacado economista e investigador de la obra de Marx. En 1926 se integró como investigador al Instituto Marx-Engels, dirigido por David Riazanov. Fue detenido en 1930 y ejecutado en 1937.

Libro LA NEGACIÓN DE LA VIRTUD. Una historia sobre la pobreza y el progreso, Juanma Agulles, 208 pags., 16,00 €

El ideal de progreso se ha presentado históricamente como un significante antagónico a la noción de pobreza. Un evolucionismo simplón que entiende el avance de la historia como un camino que dejaría atrás la miseria, de donde surge la división del mundo entre «desarrollados» y «subdesarrollados» y «la riqueza» como el concepto que encarnaría el bien absoluto.

En este sugerente ensayo histórico, Juanma Agulles muestra la estrecha relación entre lo que llamamos «progreso» y la pobreza entendida como un elemento material inherente a esa prosperidad cuyo trasunto moral ha sido, en palabras de Chesterton, abandonar «la pesada tarea de hacer triunfar a los buenos» para dedicarse «a la labor más sencilla de hacer buenos a los triunfadores». La negación de la virtud aborda las diferentes teorías morales e imaginarios de época alrededor de la figura del pobre y de los pobres, el papel de las instituciones religiosas, políticas o de control, su lugar en la crítica y en la lucha social, la relación con el trabajo o las construcciones estigmatizadoras en torno a su representación.

A partir de un sólido conocimiento de las teorías, la historiografía y las investigaciones contemporáneas, Agulles desarrolla también una crítica de la pobreza en el seno del dogma desarrollista actual. Las interpretaciones culturalistas, el lugar de las personas «no empleables», las soluciones tecnocráticas o la oposición entre perdedores y triunfadores son algunos de los temas abordados con rigor y máxima lucidez.

Frente a «la relación dialéctica entre la piedad y la horca, entre la caridad y la terapia, entre la reinserción y el encierro» que conforma el continuum histórico de la ideología del progreso, Agulles propone «un regreso a los lazos primarios que nos unen a los demás, a los ciclos reproductivos de la vida cotidiana, a la fraternidad que todavía subyace y sobrevive bajo el alud de la crisis endémica del capitalismo».

Juanma Agulles (Alacant, 1977) Pensador y ensayista, ha trabajado durante los últimos doce años en un albergue para personas sin hogar. Doctor en Sociología, ha abordado el estudio de la pobreza en diversas publicaciones académicas y en la actualidad ejerce como docente universitario. En línea con la crítica antidesarrollista y libertaria, ha llevado a cabo una prolífica actividad intelectual, reflejada en la publicación de libros y artículos, y como parte del consejo de redacción de la revista Cul de Sac.

Fruto de su trabajo son Non legor, non legar. Literatura y subversión (Ediciones del Tábano, 2008), Sociología, estatismo y dominación social (Brulot, 2010), Los límites de la conciencia. Ensayos contra la sociedad tecnológica (El Salmón, 2014), Piloto automático. Notas sobre el sonambulismo contemporáneo (El Salmón, 2016), La destrucción de la ciudad (Los Libros de la Catarata, 2017) y La plaga de nuestro tiempo (Milvus, 2020). Con Virus ha publicado también La vida administrada (2017).

Libro LA EXCEPCIÓN IBÉRICA (1). La península en la Guerra Fría. El telón pirenaico (1943-1949)María José Tíscar, 800 pags., 36,00 €
Hermanos menores del fascismo europeo de los años veinte y treinta, los regímenes políticos de la península ibérica se convirtieron en una excepción cuando al finalizar la Segunda Guerra Mundial pasaron a dominar en el continente europeo las democracias populares, al Este, y las democracias liberales, al Oeste.
¿Cómo fue posible que Franco y Salazar se mantuvieran en el poder? ¿Qué hizo posible su pervivencia pasada la guerra? Porque no puede entenderse la historia de la España del Movimiento Nacional sin la del Estado Novo Portugués, este ambicioso estudio analiza, por vez primera, la historia de la península ibérica en el contexto geopolítico internacional de la Guerra Fría como un conjunto que explica sus marcadas singularidades.
Maria José Tíscar, historiadora y doctora en Historia contemporánea por la UNED, es autora de Diplomacia Peninsular e Operações Secretas na Guerra Colonial (2013, 2017), O Pacto Ibérico, a NATO e a Guerra Colonial (2014), A Contra-Revolução no 25 de Abril Os «Relatórios António Graça» sobre o ELP e AGINTER PRESSE (2014, 2021) y A PIDE no xadrez africano (2017, 2019).