Novedades editoriales febrero

Libro Por Andalucía libre. La posverdad sobre la lucha por la autonomía andaluza, Rafael M. Martos, 228 páginas, 17 euros.

¿Es verdad todo lo que nos han contado sobre el proceso autonómico de Andalucía? ¿Conocemos a los verdaderos héroes? ¿Qué papel jugó cada partido y cada líder político? ¿Qué nos han ocultado?
 
El periodista Rafael M. Martos publica su nuevo libro Por Andalucía libre. La posverdad sobre la lucha por la autonomía andaluza, en el que se acerca a este asunto como un si de un reportaje de investigación se tratase, haciendo un fact-check sobre las principales claves asentadas en el imaginario popular a lo largo de los años. Un nuevo trabajo del periodista granadino afincado en Almería en torno a las circunstancias que acompañaron la lucha por la autonomía andaluza y, sobre todo, el relato que sobre este se ha hecho, plagado de falsedades y manipulación.
 
El nuevo volumen presentado por la editorial andaluza Hojas Monfíes, supone un estudio crítico de los discursos hegemónicos difundidos por los grandes medios de comunicación en torno a la consecución de la Andalucía estatutaria actual.
 
Por Andalucía libre. La postverdad construida sobre la lucha por la autonomía andaluza tiene como objetivo luchar contra los bulos que a lo largo de 40 años han falseado aquella gesta. Se trata de un viaje documentado que revela el protagonismo del pueblo andaluz, cuya victoria se apropiaron aquellos que le negaron el pan y la sal.
 
¿Cuál fue el papel del PSOE y de líderes como Felipe González, Alfonso Guerra o Rafael Escuredo? ¿Fue Alejandro Rojas-Marcos un traidor a Andalucía? ¿Cómo emergió la Junta de Andalucía? ¿Por qué es festivo el 28F?
 
Escrito con el estilo periodístico y ágil que caracteriza al autor, este trabajo ofrece una perspectiva reveladora sobre la lucha por el Estatuto de autonomía de Andalucía. En sus casi 230 páginas se recorren hechos como los ocurridos el 4 de Diciembre, los cuatros síes de Almería en el proceso autonómico, la LOAPA o el papel de algunos partidos políticos, prometiendo no dejar indiferente a nadie.
 
Rafael M. Martos, nacido en Granada en 1967, es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente dirige noticiasdealmeria.com y colabora en emisoras de radio y televisiones. Dirigió el Diario de Almería y El Telegrama de Melilla y ha liderado varias ediciones de La Crónica. Es miembro del Instituto de Estudios Almerienses y autor de libros de ficción como Todo por la patria, de investigación periodística como Palomares en los papeles secretos de EEUU o histórica como Bandera de la infamia.


Libro Construyendo China. Visiones enfrentadas sobre la República Popular China, Mobo Gao, 270 pags., 20,00 €

¿Quién construye China, cómo está construida, y con qué objetivo? ¿Quién produce cada conocimiento, y para el consumo de quién? ¿Cómo se relaciona la producción de conocimiento con los derechos y con el derecho a conocer?

Esta obra tiene el objetivo de disipar el mito del conocimiento objetivo sobre China, un conocimiento que no debe darse por sentado, sino examinarse en el contexto de su producción y consumo. El tema central es abordar la relación entre el interés nacional y transnacional y cómo esta relación se vincula con la producción y el consumo de conocimiento sobre China.

En la búsqueda de este conocimiento y de una nueva narrativa sobre la humanidad, toda una serie de paradigmas conceptuales propios del contexto de Occidente deben ser deconstruidos y desmontados. Occidente dicta lo que está bien y lo que está mal, lo que es bueno o malo, lo que debe valorarse y lo que es legítimo. En última instancia, Occidente tiene derecho al conocimiento y tiene el poder y los recursos para producir conocimiento sobre China, para construir China. Mobo Gao cuestiona la producción de conocimiento, rechazando la supuesta objetividad de las estadísticas empíricas y desafiando la supuesta dicotomía entre democracia liberal occidental y autoritarismo chino. Al examinar cuestiones como la nueva ilustración y el neoliberalismo chinos, el interés nacional en la academia occidental, las representaciones del Gran Salto Adelante, de la Revolución Cultural y del Mar de China Meridional, el libro se pregunta: ¿cómo se construye la China contemporánea? La urgencia del desafío de China a la hegemonía global de Occidente obliga a estar atentos a interpretaciones que problematizan las opiniones dominantes sobre el país como las que ofrece este libro al diseccionar la agenda política y el marco conceptual de quienes la “construyen”, instando a la autocrítica de sus concepciones sobre la política, la economía y la historia chinas.

Libro ENTENDER LA RUSIA DE PUTIN. De la humillación al restablecimiento, Rafael Poch-de-Feliu, 160 pags., 16,00 €

La Rusia poscomunista y el particular régimen del presidente Putin, su nacionalismo, su crítico desdén y desconfianza hacia Occidente y su cínico escepticismo hacia los valores reclamados como «occidentales», así como el considerable consenso que todo ello tiene en la sociedad rusa, no se comprenden sin atender a los años noventa, a la forma y los motivos que llevaron a la autodisolución de la URSS por sus propios dirigentes, y al rasgo central que esa década imprimió en la conciencia social y nacional de los rusos: la humillación.

Aquel periodo no sólo supuso una gran y traumática depresión para millones de rusos, sino que ofreció también el medio ambiente idóneo para la reconversión social de una casta administrativa en clase propietaria. Una vez realizada esa crucial operación, en las elites rusas se planteó de nuevo la cuestión del Estado: recuperar su maltrecha función y restablecer su prestigio, tanto dentro como fuera del país.

Vladimir Putin, que, si concluye su actual mandato, habrá gobernado Rusia tanto tiempo como Stalin o Brezhnev, fue el encargado de esa restauración porque reunía tres características idóneas: era una persona «de orden» leal y obediente, no corrupta, con sentido de Estado y, al mismo tiempo, desengañado de las ideologías del antiguo régimen soviético y desmarcado de cualquier tentación de poner en cuestión la turbia privatización que acabó con la nivelación soviética y convirtió a Rusia en una sociedad de grandes desigualdades.Pero todos estos sorprendentes vaivenes de la Rusia a caballo entre dos siglos se insertan también sobre un entramado histórico concreto, una impronta secular que explica no pocas inercias y regresos al régimen autocrático tradicional en Rusia desde su misma fundación como Estado.

Este libro aborda todos esos aspectos y es, de alguna forma, un epílogo y un regreso a la gran crónica que el autor realizó hace quince años sobre el fin de la URSS y el nacimiento de la Rusia poscomunista, La Gran Transición (Rusia 1985-2002), que Manuel Vázquez Montalbán consideró la mejor síntesis de aquel turbulento periodo.

Libro GUERRA FRÍA 2.0. Claves para entender la nueva política internacional, Mariano Aguirre, 230 pags., 18,00 €

Guerra Fría 2.0 presenta las complejas y peligrosas tensiones en el mundo actual, especialmente entre grandes potencias, y entre países emergentes, en el contexto de una crisis climática global, amenazas a la democracia, y profunda desigualdad. Partiendo de la guerra de Ucrania, la pugna de Estados Unidos con China, la competencia sobre chips esenciales para la tecnología avanzada, o el papel de India y Turquía para modificar el balance de poder en el sistema internacional, el libro establece las diferencias con la Guerra Fría anterior, describe continuidades e identifica tendencias.

Mariano Aguirre aborda las diferencias entre la primera y la actual Guerra Fría; las características y tendencias de las grandes potencias con armas nucleares (Estados Unidos, China y Rusia) y de la Unión Europea, y sus relaciones; la situación de los países del Sur, tanto de los estados afectados por guerras, represión y el cambio climático, como los poderes regionales intermedios (algunos con armas nucleares); la crisis de la democracia y del multilateralismo, el ascenso del populismo nacionalista autoritario, y la desigualdad.

Asimismo, el libro contiene una crítica a la concepción dominante de seguridad basada en el equilibrio de fuerzas y el interés nacional por encima del interés común y el futuro previsible del sistema