Homenaje soberanista a Blas Infante en el 86º aniversario de su asesinato
Hacer Pueblo nº 18 (mayo 2022)
* Blas Infante sobre la II República.
* Conversamos con José Luis Gutiérrez Molina sobre la II república en Andalucía (historiador, miembro del grupo de investigación Historia Actual de la UCA y director científico de la web Todos los Nombres).
Fragmentos sonoros: "Casas Viejas 1933" de José Luis Hernández Arango / "Casas viejas: el grito del Sur" de Basilio Martín Patino.
Música: "Noches en Andalucía" Govi / "Andalucía levanta" Rafael Machuca / "Alegrías de Cai" Cai.
Jornada por una Andalucía laica
El jueves 14 de abril tendremos una jornada por Andalucía laica en el Centro Andaluz del Pueblo Blas Infante de Granada.
- A las 18 horas proyección del documental ROCÍO de Fernando Ruiz Vergara (1980), un film que fue secuestrado judicialmente por desvelar los vínculos entre el franquismo y la Iglesia católica y en torno a la famosa romería.
- A las 19h30 charla SEMANA SANTA: TRADICIÓN O IMPOSICIÓN a cargo de Alí Manzano.
Organiza: Nación Andaluza / CAP Blas Infante.
De nuevo disponemos de la camiseta Arbonaida (diseño 2022)
Disponemos de nuevo en el Centro Andaluz del Pueblo de las camisetas modelo"Arbonaida". Ahora realizadas con tecnología de sublimación de mayor calidad y como detalle en la espalda una pequeña arbonaida en la parte superior.
Camisetas de manga corta con la arbonaida en poliéster 100% indesmayable, tejido técnico especial para práctica deportiva, realizadas por tecnología de sublimación. Diseñadas y confeccionadas en Andalucía (a la hora de elegir tu talla ten en cuenta que son un poquito más grandes que el tallaje habitual).
Hacer Pueblo nº 17 (febrero 2022)
Novedades editoriales de febrero
Libro Marx, Engels y la revolución de 1848, Fernando Claudín, 448 pags., 22,00 €
En 1848 el fantasma del comunismo comenzaba su andadura plantando batalla contra la religión, el poder de los opresores y los explotadores capitalistas. En el breve lapso de un año, las revoluciones estallaron en las principales capitales del Viejo Mundo reclamando un cambio radical en el sistema que dignificara a los oprimidos y explotados, a los desfavorecidos y a quienes vivían en los márgenes de la política. En este contexto, Karl Marx y Friedrich Engels vislumbraron una Europa más justa y social, y por ello participaron activamente en la formación de asociaciones y en la configuración tanto de su discurso y como de su actividad.
Fernando Claudín, político, militante y una de las mentes más lúcidas del siglo XX, desgranó en Marx, Engels y la Revolución de 1848 la correspondencia que Karl y Friedrich mantuvieron en esa época, El manifiesto comunista y sus artículos en las revistas La Gaceta Renana y La Nueva Gaceta Renana, para mostrar cómo fue el proceso revolucionario de 1848 y cuál fue el papel desempeñado por dos de sus protagonistas. Claudín nos desvela en estos testimonios y documentos el legado truncado de una Europa que pudo ser y nos presenta la revolución como un horizonte de acción militante.
Inseparable del devenir del siglo XX, en especial del ciclo revolucionario que se abre en 1917, la figura de Víctor Serge no ha parado de crecer. Hijo de exiliados rusos, su infancia queda simbolizada en la muerte por miseria de su hermano. En 1917, recala en la Barcelona insurrecta; será amigo íntimo de Salvador Seguí,; cuando de Rusia llegan las noticias de ocutubre, decide partir hacia allí. Testigo y protagonista, nos deja incomparables retratos de algunas de las más hondas personalidades de su tiempo: Kropotkin, Lenin, Trotsky, Zinoviev, Gorki, Esseni, Maiakowski...
Del anarquismo al bolchevismo, Serge será sin embargo rápidamente onsciente de la degeneración del estado soviético. Su crítica a los atropellos, la represión y los crímenes le deparó el acoso y el gulag. Sufrió así el periplo de la disidencia rusa: difamación, censura, prisión, y finalmente deportación y expulsión de la URSS. Serge jamás claudicó. Para el revolucionario que siempre fue, cada hombre es responsable de sí mismo y del prójimo.
Está el capitalismo entrando en su fase terminal? A pesar de que la cuestión de la «crisis definitiva» de este sistema socioeconómico ha sido recurrente en todos los momentos decisivos del largo siglo XX (Gran Guerra de 1914, crisis de 1929, Segunda Guerra Mundial, crisis de la década de 1970), tras los cuales el capitalismo ha sido capaz de mutar para desencadenar a continuación escenarios de crisis todavía más formidables y complejos que en el caso precedente, la respuesta ofrecida en este libro es rotundamente afirmativa. Las tendencias de crisis detectadas en la actualidad (crisis de endeudamiento, crisis bancaria y financiera, crisis de la democracia, crisis ecológica y crisis geopolítica) se aproximan en opinión de Streeck a límites difícilmente superables en el marco de reproducción actual del capitalismo realmente existente. Tal y como muestra éste libro, desde la década de 1970 este ha entrado en una senda de estancamiento jalonado por una sucesión de crisis financieras asociadas a cortos periodos de crecimiento, que han desembocado en la crisis sistémica iniciada en 2007 y que lejos de reabsorberse con facilidad sigue erosionando de modo consistente las posibilidades de crecimiento y las respuestas políticas democráticas a un nuevo paradigma de comprensión y gestión de la actividad económica y financiera. La crisis de rentabilidad se ha traducido en un incremento de la redistribución oligárquica de la renta y la riqueza y ésta en una creciente desigualdad estructural, que mina gravemente los sistemas democráticos e impone modos de gestión política altamente autoritarios. Como consecuencia de todo ello, el capitalismo democrático, empujado por sus contradicciones internas y en ausencia de un sujeto político antagonista similar al que en otro tiempo representó el movimiento obrero, parece haber entrado en una espiral de descomposición, frente a la cual la única alternativa consiste en «ganar tiempo» por parte de las clases y elites dominantes, que apuestan ciegamente por la reconstrucción sin matices del actual modelo de explotación y privilegio. Si se comparte este análisis, la tarea de la crítica y la política de los nuevos movimientos antisistémicos ya no consiste en propugnar soluciones parciales o en elaborar esquemas para una reforma imposible, sino en optar audazmente por la construcción, en el entorno de caos sistémico creado por las elites económicas y políticas actuales, de un horizonte genuinamente poscapitalista.
Este libro seguirá el hilo de las interpretaciones que cada corriente y cada época han ido dando al marxismo. Se polemizará desde aquí contra aquellas más propias de un pensamiento domesticado y se pretenderá recuperar lo que consideramos la esencia del proyecto consignado en El Capital: demostrar la historicidad del capitalismo, desvelar sus procesos de fetichización y, sobre todo, probar que es un sistema social que puede ser superado. Porque la meta, tanto de Marx como de quienes esto escriben es precisamente ésa: superar el capitalismo; acabar con una economía y con un mercado que no son nada sin dominación y poder, sin violencia de unas clases sobre otras.
Por ello, lo que aquí presentamos es un Marx al que llamamos nuestro, pero que tiene una historia muy anterior a la nuestra, y que en América y otras muchas partes del globo pretendió ser aplastada a sangre, picana, capucha y fuego. Se acusó a los suyos, se nos acusó, de ser «delincuentes », «terroristas» y «subversivos». Nos torturaron y nos desaparecieron. Quemaron las personas y los libros, incendiaron las bibliotecas. Querían borrar al marxismo de la faz de la tierra...
Pero nuestros muertos no han muerto. Al igual que Marx, renacen con cada nueva rebelión. Así que aquí estamos... Esta lucha no terminó, acaba de empezar.
Conferencia CRECIMIENTO DEL AUTORITARISMO Y DOMINACIÓN BURGUESA. EL PAPEL DE ANDALUCÍA
Hacer Pueblo nº 16 (enero 2022)
"Hacer pueblo" es un espacio de los Centros Andaluces del Pueblo. Este es el programa número 16 (enero 2022).
SUMARIO:
* Entrevistas con Inaciu Galán, profesor y miembro de la directiva de Iniciativa pol Asturianu, y con Huan Porrah, profesor de Antropología social en la UPO y miembro de la ZEA .
* Acto por el centenario de La Dictadura Pedagógica en Granada.
* 4D- conmemoración del Día Nacional de Andalucía en Málaga.
* Aniversario rebelión andaluza de 1568 en Cádiar.
Música: Spanta la xente "Así suena está tierra" / Dixebra "Tia Nemesia y la Danza" / FRAC "Denominación de origen" / Juan Habichuela "A ritmo de la Alpujarra" / Guadalquivir "Baila gitana"
Novedades editoriales de diciembre
En los años de la guerra civil y del franquismo las mujeres andaluzas sufrieron la dureza de la represión de un modo peculiar, no sólo como consecuencia de los abusos a que eran sometidas –Queipo de Llano ya había avisado que «dar patadas y berrear» no las iba a salvar de la violación– sino porque se las quería castigar por haber pretendido emanciparse de la función subordinada a que las condenaba su condición; algo que resultaba aun más grave cuando se trataba de mujeres del pueblo, de individuas de dudosa moral. Pura Sánchez ha reconstruido este clima de acoso y estas prácticas represivas a través de los expedientes de los tribunales militares, completados con otros documentos y con testimonios vividos. De su trabajo surge una multitud de historias individuales de humillación y sufrimiento, a la vez que el panorama de una sociedad en que las mujeres habías de acomodarse a la subordinación y la dependencia.