Esta obra nos muestra, a través de una saga familiar de moriscos del barrio granadino del Albaicín, la pérdida de al-Ándalus, cómo los granadinos musulmanes vivieron la muerte de su cultura y la transformación de su ciudad. Un período que va desde el 2 de enero de 1492 a finales de septiembre de 1609, en el que los musulmanes españoles se ven forzados a olvidar quiénes fueron sin haber llegado a saber quiénes son. Granada (trilogía) reúne en un solo volumen los tres publicados por la autora: Granada, Moraima y La Partida (el primero de los cuales ya había sido adelantado por esta editorial en 2000).
«La egipcia Radwa Ashur… recuerda el momento en que empezó a escribirla [la trilogía de Granada]: "Escuchaba los bombardeos de Estados Unidos sobre Irak, y vi la imagen de una mujer desnuda. Empecé a tirar de ahí y salieron los personajes, el movimiento, el clima de amenaza. Granada es una metáfora que expresa mi propia experiencia y también la historia de Palestina. Soy hija de una derrota y sé que construimos a la sombra de la muerte"».
El entonces economista principal del Banco Mundial en 1992 afirmó en un memorándum interno que “la lógica económica que hay detrás de llevar una carga dada de residuos tóxicos al país de menores salarios es impecable y deberíamos reconocerla”. La doctrina defendida por el gerifalte de la institución financiera se ha dado a conocer como regla de Lawrence Summers, en referencia al autor de tales postulados, los cuales tienen a Andalucía como ejemplo palpable de que realmente es así como funciona un sistema socioeconómico que nos relega al papel de basurero.
Es aquí donde se encuentra el destino de los más variados materiales contaminantes procedentes del resto del Estado, sin excluir otros originados en diversos lugares de la Unión Europea, y es también en Andalucía donde se ubican los tramos de menor valor añadido y mayores costes ecológicos de la cadena de producción, de tal modo que en la división internacional del trabajo nuestra tierra se ha especializado claramente en perder, incluido el aspecto ambiental. Sin embargo, la mayor parte de los medios de comunicación de gran alcance obvian o, en el mejor de los casos, relativizan esta realidad, cuando no mienten directamente a la hora de abordar en qué grado nos afectan las contrapartidas de este modelo ecocida. Andalucía, basurero del Estado español reúne un buen número de muestras mediáticas que evidencian esta dinámica (des)informativa.
“Este libro contribuye a una tarea imprescindible hoy: desvelar los mecanismo de ocultación de los daños ecológicos y sociales que causan las actividades extractivas en Andalucía, centrando su antención en el papel que juega e poder mediático”. Manuel Delgado Cabeza
“Debemos celebrar que Andalucía, basurero del Estado español llegue a las librerías y ande de mano en mano, para que más gente conozca las tramas de intereses poco o nada confesables que proliferan a la sombra del discurso de la «modernización»”. Félix Talego
Lo que nadie se atrevió a contar sobre el polémico período comprendido entre los siglos XII y VIII a.C. en el Egeo y el Mediterráneo oriental es abordado por Susan Sherratt con conocimiento de causa y a través de una exhaustiva información basada en el registro arqueológico y en las fuentes escritas. En este libro se recoge una selección de sus trabajos más relevantes sobre la cuestión, en los que analiza y desmenuza al detalle y desde la perspectiva del contexto socio-económico en el que se inscribe el comercio interregional y la interacción entre Grecia, Chipre y el Levante, antes, durante y después de la transición del Bronce al Hierro. Frente a la visión tradicional defendida por muchos autores, que consideran este período como una época turbulenta de crisis y de ruptura, en la que se mezclan acontecimientos dramáticos, invasiones de hordas de pueblos del mar y la resistencia de héroes míticos y casi bíblicos, la autora propone una lectura mucho más coherente, innovadora y convincente del proceso de la famosa «crisis del 1200 a.C.», que desmitifica basándose en un riguroso análisis del contexto social, económico e ideológico de este período clave de la historia del Mediterráneo. Entre otras muchas cuestiones, en este libro se explora el auténtico significado social y comercial de la cerámica micénica del siglo XII a.C., el rol de las fortalezas micénicas –verdaderos «acorazados» en la organización política y regional de los centros griegos del Bronce–, la relación entre la épica homérica y el registro arqueológico, la formación de las identidades egeas a través del encuentro con el «otro» o los circuitos premonetales y las consecuencias sociales, económicas y culturales del ascenso de la plata como metal de élite y patrón estándar de los intercambios.
Temblador, M. Recuerdos de un libertario andaluz, 280 pags., 14,00 €
La edición de Recuerdos de un libertario andaluz de Manuel Temblador López en 1980 constituyó una rareza en la provincia de Cádiz. Estas memorias, que hablaban de la vida del jornalero andaluz, de su organización sindical en torno a la Confederación Nacional del Trabajo, de sus luchas sociales, de la represión fascista y del exilio, fue un canto de cisne en tiempos en los que España comenzaba a desperezarse de cuarenta años de dictadura. Cuando el autor llegó con sus memorias a su pueblo natal de Arcos de la Frontera (Cádiz) en los años ochenta, una sociedad en la que todavía se palpaba el miedo acogió a este libro de forma extraoficial. Fue vendido por el propio Temblador y por algunos jóvenes militantes de la reorganizada CNT. No era un libro más porque en él se escribía la historia robada a cientos de familias de la ciudad, y éstas junto a una juventud despierta, ávidos de saber, recurrieron al texto escrito por este histórico militante cenetista con el afán de recuperar las vivencias de una generación que con firmeza defendió su ideal en los contextos más difíciles: el de la Segunda República, la Guerra de España, la Segunda Guerra Mundial y la Dictadura Franquista.
El paso del tiempo, la consolidación de la nueva democracia y el capitalismo financiero hicieron de Recuerdos de un libertario andaluz de Manuel Temblador una obra totalmente desconocida para las nuevas generaciones y el gran ausente en las bibliotecas y en las estanterías que recogían todos los libros de autores locales. Su reedición se nos antoja un deber para con la historia de los jornaleros andaluces y de las clases más desfavorecidas así como un acicate para la formación moral de las nuevas generaciones y la recuperación de la memoria histórica. Este libro que les presentamos es una edición mejorada que incluye algunas correcciones de aquel primer texto, fotografías inéditas, una recopilación de artículos del mismo autor y un índice onomástico como instrumento de referencia para ordenar la gran cantidad de datos que ofrece.