Homenaje soberanista a Blas Infante en Sevilla en el 89º aniversario de su asesinato

El próximo domingo 10 de agosto a las 20 horas tendrá lugar el homenaje soberanista a Blas Infante en Sevilla con motivo del 89º aniversario de su asesinato. El acto pretende recordar a Blas Infante -principal dirigente del andalucismo revolucionario- asesinado por el fascismo en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936 y a todas las personas víctimas del franquismo. Se realizará junto al lugar donde se encontraba el cine Jaúregui, espacio en el que Blas Infante fue recluido los últimos días de su vida antes de ser asesinado. Dicho acto contará con la actuación del cantaor flamenco Juan Pinilla.

Este domingo 10 de agosto diversos colectivos rendiremos un homenaje soberanista a Blas Infante en Sevilla. El acto es organizado por Nación Andaluza, los Centros Andaluces del Pueblo de Almería, Granada y Huelva, Andaluzas en Pie y las Juventudes Infantistas. Dicha movilización autogestionada y popular pretende recordar a Blas Infante -principal impulsor y dinamizador del andalucismo revolucionario- asesinado por las tropas franquistas en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936.

Este año -que se cumple el 89º aniversario de su asesinato- queremos destacar la labor de Blas Infante como luchador por una Andalucía políticamente libre y socialmente justa. Un Blas Infante que tuvo en la Constitución Andaluza de 1883 una referencia de primer orden y que reconoció en las mujeres andaluzas un ejemplo de resistencia y compromiso valorando la importancia de su participación activa en la construcción de una nueva sociedad en el camino de la liberación andaluza. Blas Infante apostó siempre, además, por la solidaridad y armonía con todos los pueblos del mundo frente a los imperialismos europeos. Creemos que es especialmente importante referirlo en unos momentos en los que el pueblo palestino sufre en Gaza el genocidio a manos del Ejército sionista y se acelera la agresión imperialista en forma de guerras provocadas en todos los continentes.


Este homenaje soberanista lo realizamos al margen de todas las instituciones porque creemos que han de ser las trabajadoras y trabajadores organizados de forma autónoma quienes rindan tributo a los nuestros, alejados de los políticos del Régimen que Blas Infante describió como “aventureros de la política, advenedizos que hacen de ella asiento de su cretina vanidad y base de su mezquino interés”. Este carácter popular del acto nos parece esencial, habida cuenta de como el Gobierno de la Junta así como la mayoría de los escaños del Parlamento son ocupados por los herederos políticos de sus asesinos.

El homenaje contará con la actuación del cantaor Juan Pinilla (premio Lámpara Minera en 2007 y nominado a los Grammy latinos en 2014) acompañado del tocaor David Caro. El cartel que anuncia esta movilización de 2025 está basado en una interpretación del retrato de Blas Infante realizado por el joven ilustrador Miguel Ángel Rodríguez Delgado.

El homenaje soberanista tendrá lugar este domingo a las 20 horas en la Plaza Padre Jerónimo de Córdoba de Sevilla. Junto al lugar donde se encontraba el cine Jaúregui, donde Blas Infante fue recluido los últimos días de su vida antes de ser asesinado.

Andalucía, 4 de agosto de 2025.

Nación Andaluza, Andaluzas en Pie, Juventudes Infantistas y Centros Andaluces del Pueblo de Huelva, Granada y Almería.

Novedades editoriales agosto

Libro Por un feminismo materialista, Delphy Christine, 144 págs.,14,00€

El análisis marxista ha sido el marco teórico por antonomasia para interpretar la realidad en el capitalismo contemporáneo. La extraordinaria intuición de la autora para situar la cuestión del género en una perspectiva de clase más amplia constituyó una sacudida para toda una serie de convicciones anteriores; pero, sobre todo, proporcionó una respuesta a preguntas no formuladas y a dudas a veces confusas que el feminismo no había podido aclarar ni explicar.

Los análisis de la autora –una verdadera revolución dentro de la epistemología feminista– constituyen un prisma esencial para leer la realidad contemporánea y las relaciones de género. En este breve libro compuesto de textos publicados en la prensa feminista francesa de los años 70, se sientan las bases del feminismo materialista. Una crítica mordaz al idealismo y al biologismo dentro del movimiento feminista.

«La escritora feminista más apasionante de Francia.»

— Simone de Beauvoir, autora de El segundo sexo

Libro Cobalto rojo. El Congo se desangra para que tú te conectes, Siddharth Kara, 304 págs., 23,00€.

En un trabajo de investigación desgarrador, el escritor y activista Siddharth Kara revela los abusos contra los derechos humanos que se esconden tras la minería del cobalto en la República Democrática del Congo, y las implicaciones morales que nos afectan a todos. Aproximadamente el 75 por ciento del suministro mundial de cobalto se extrae en el Congo, a menudo por campesinos y niños en condiciones infrahumanas.

Kara se adentró en el territorio del cobalto para documentar los testimonios de las personas que viven, trabajan y mueren por él. Para desvelar la verdad sobre las brutales prácticas de extracción, investigó las zonas mineras controladas por las milicias, rastreó la cadena de suministro del cobalto, desde el pozo tóxico hasta los gigantes tecnológicos que tratan con el consumidor, y recogió estremecedores relatos de personas que soportan un inmenso sufrimiento e incluso mueren extrayendo el preciado metal.

El cobalto es un componente esencial en todas las baterías recargables de iones de litio que se fabrican hoy en día: las que alimentan nuestros teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores portátiles y vehículos eléctricos. Así, miles de millones de personas en el mundo no pueden desarrollar su vida cotidiana sin participar en una catástrofe medioambiental y de derechos humanos.

Libro La invención de Jesús de Nazaret. Historia, ficción, historiografía, Fernando Bermejo Rubio, 800 págs., 36,00€.

En tiempos del emperador Tiberio, un judío que predicaba la llegada del reino de Dios fue crucificado en Jerusalén por orden del prefecto romano Poncio Pilato. Este fue el inicio de un proceso que acabaría presentando a Jesús como un ser divino. Que esta glorificación prosiga hasta hoy exige del pensamiento crítico un exhaustivo ejercicio de examen y estudio.

¿Cabe distinguir la realidad del relato heredado? ¿Tienen algo en común el Cristo de la tradición y el Jesús que la investigación histórica desvela? ¿Cómo se explica la divinización del personaje en la cuenca mediterránea del siglo I? ¿Es posible hallar un sentido a la proliferación de obras sobre el «Jesús histórico»?

Tras una extensa investigación que goza de difusión e impacto internacionales, Fernando Bermejo Rubio responde de modo iluminador a todas estas cuestiones. En La invención de Jesús de Nazaret, el historiador de las religiones hace inteligible tanto la figura de Jesús como la construcción cultural que subyace al Cristo de la fe.

Libro A la sombre de Occidente. Un estudio cultural sobre identidad y colonialismo en el Mediterráneo, José Miguel G. Cortés, 200 págs., 18,00€. 

Históricamente el Mediterráneo ha sido un espacio de entendimiento y confrontación donde Occidente y Oriente han participado en proyectos comunes y se han enfrentado política y militarmente. Sin embargo, desde el siglo XVIII las potencias occidentales han conseguido una hegemonía económica, política y cultural que les ha permitido tener un trato de dominio colonial sobre el conjunto de países árabes o musulmanes. Escapar del punto de vista mayoritario, romper con las creencias hegemónicas e intentar construir un discurso propio que dote de personalidad e identidad a un país o a una cultura es una tarea ardua y costosa.

Los países árabes han visto secuestrada su voz y su manera de ver el mundo por una concepción generalista e igualatoria que tiende a negar las diferencias, olvidar la pluralidad de voces o sentimientos, y llevarnos a una historia única e indiscutible, a la sombra de Occidente.

Este libro tiene un doble objetivo: por un lado, entender cómo se ha ido construyendo un discurso cultural e ideológico colonial en el que ha primado el desinterés y el menosprecio por aquello que no se conoce o se teme; por otro, dar a conocer el conjunto de proyectos, experiencias y discursos poscoloniales que muy diferentes creadores (desde las dos orillas) van elaborando y que nos dan una visión mucho más amplia y compleja de un área geográfica tan importante como es el Mediterráneo.