Este mes de octubre tenemos diversas novedades editoriales del colectivo Boltxe:
Libro EL FACTOR FIDEL. El pensamiento
político del
comandante Katrien Demuynck / Marc Vandepitte, 220 pág, 10 e
A principios de 1957, Fidel y un pequeño
grupo de cubanos vagaban por la selva de
Cuba. Aunque en ese momento parecía
imposible, ese grupo de rebeldes llegaría a
ser el ejército mejor equipado de América
Latina capaces de expulsar de Cuba al
imperialismo más poderoso, a Estados
Unidos, y de plantarle cara durante más de
cincuenta años.
¿Por qué los revolucionarios cubanos han triunfado ahí donde otros han
fracasado? ¿Cómo ha logrado triunfar el «Movimiento 26 de julio» partiendo
de una posición que a todas luces no tenía salida? ¿Cómo han logrado
construir una sociedad socialista a menos de doscientos kilómetros de
Estados Unidos? La mejor manera de hacerse una opinión al respecto es
estudiar lo que ha pasado en Cuba. En este libro, El factor Fidel, intentamos
hacer una reconstrucción del pensamiento de Fidel, puesto que él nunca ha
sistematizado su pensamiento.
El factor Fidel es fruto de años de trabajo y de investigación de la obra
colosal y muy dispersa del Comandante.

Libro ¿Por qué socialismo?
Reactivando un debate
Beinstein / Einstein /Gil de San Vicente / Gilbert, 82 pág, 6 e
¿Afirmó Karl Marx que el socialismo, la
superación del capitalismo, la
“expropiación de los expropiadores”
llegará ineludiblemente? Y si Marx dio a
entender que el socialismo era necesario
¿es porque están en su lugar las causas
que lo producirían o más bien porque las
razones son de una urgencian tal que la
llegada del socialismo se presenta como
un imperativo humano?
Las visicitudes de la historia han dejado estas preguntas de
abrumadora importancia en segundo plano, siendo marginalizada
incluso por las principales corrientes del discurso revolucionario.
Fue Albert Einstein quien las recuperó en un breve ensayo de 1949.
Incluimos este célebre texto de Einstein en el presente libro, junto con
tres contribuciones actuales sobre por qué socialismo de Jorge
Beinstein, Iñaki Gil de San Vicente y Chris Gilbert.
Libro Tesis de abril. Independencia política de clase o dependencia electoral Petri Rekabaren / V.I Lenin, 114 pág, 4 e
¿Qué pueden aportarnos ahora, a finales de 2016, las Tesis de abril de Lenin, escritas en 1917? ¿Es correcto retroceder un siglo para descubrir si siguen valiendo estas fundamentales tesis ahora que en sectores de la izquierda abertzale domina un lento evolucionismo basado en prolongados pactos electoralistas con la burguesía y el reformismo estatal? Las Tesis de abril actualizaban en 1917 las tesis de Marx y Engels de 1850, extraídas de la derrota europea de 1845, de que el proletariado no podía en modo alguno dejarse dirigir ni por la burguesía ni por la pequeña burguesía radicalizada momentáneamente. Cien años después de las Tesis la sociedad burguesa se ha mundializado irreversiblemente y la lucha de clases ha desbordado desde hace tiempo los estrechos márgenes europeos. Con la crisis desatada a finales del siglo XX y sobre todo desde 2007 la lucha de clases ha entrado en un momento en el que se repiten antiguas características pero con nuevas formas: la socialdemocracia giró al reformismo tras la crisis de 1871/73- 1896 y el eurocomunismo hizo lo mismo en los años setenta, por ejemplo. Las Tesis de abril están rompiendo una triple censura: la burguesa, la reformista y la de la izquierda dogmática. En Euskal Herria también actúa esta triple censura, aunque vamos a centrarnos en el reformista y el dogmático, analizando la actual valía de las Tesis en tres problemas cruciales: la independencia política del pueblo trabajador en contraposición a la dependencia electoralista hacia la inexistente «burguesía nacional»; la necesidad de un partido u organización revolucionaria, sin la cual las Tesis quedan en sabias pero inservibles palabras; y la prefiguración del socialismo que debe constituir la vértebra de la independencia vasca.