Novedades editoriales mayo '25

Libro Han pasado los bárbaros. La verdad sobre Casas Viejas, Vicente Ballester, 90 págs., 12,00€

La matanza de Casas Viejas levantó una enorme ola de solidaridad con las víctimas en la sociedad española, más allá de su adscripción ideológica. Una de las consecuencias que tuvo fue poner de manifiesto las profundas diferencias existentes en la sociedad española, no sólo en lo que respecta a su desigualdad económica, sino también en la existencia de diferentes mundos mentales.

En febrero de 1933 visitaron Casas Viejas el director del periódico CNT, Avelino González Mallada y el secretario regional, Vicente Ballester. A principios de marzo ve la luz un folleto que relata la versión del comité regional de la CNT: Han pasado los bárbaros (la verdad sobre Casas Viejas) firmado por el Comité Regional, pero escrito por el propio Ballester. Este librito reproduce en edición facsímil el mismo con una introducción de José Luis Gutiérrez Molina.

Este libro se edita el enero de 2024, cuando se cumplen 91 años de la matanza de Casas Viejas y de la publicación del folleto. Para la presente realización del mismo los editores han optado por componer una reconstrucción facsimilar del original, dada la mala calidad de la copia que se disponía. Para ello, se ha intentado rehacer la disposición tipográfica y la diagramación primitiva, así como eliminar signaturas y huellas de su paso por bibliotecas del ejemplar. El sistema de impresión también es diferente, así como la calidad del papel. Las tipografías utilizadas son recreaciones de los tipos de plomo originales, pero en versiones actuales para la edición electrónica. Se ha respetado la paginación original del folleto.

Libro La cuestión meridional, Antonio Gramsci, 396 págs.,  17,00€.

El problema meridional ha sido estudiado a lo largo de todo el siglo XIX por un gran número de investigadores. Su denuncia de los males sociales y políticos se ha presentado como un problema relacionado con la distribución de la riqueza o con la necesidad de atajar las fuentes de la desigualdad. Esta agenda se sostenía gracias a un ideal reformista que dejaba en el aire la cuestión esencial: qué fuerza debería hacerse protagonista de la transformación del Sur, puesto que la burguesía italiana no respondía a su llamada.

Situándose en la época donde imperaba el fascismo en el país, Antonio Gramsci va más allá y traslada a los problemas concretos de entonces a la fórmula de los consejos soviéticos y además adapta el concepto de consejo campesino que se hizo famoso durante la revolución rusa. Al igual que en la ciudad, también en el campo, el Consejo organizará de manera permanente a las masas, las educará en términos socialistas, será la sede en la que la comunidad campesina afrontará sus propias necesidades y planificará colectivamente la misma acción productiva. Para el autor, en este Consejo campesino nacerá un nuevo tipo de productores, surgirá una nueva conciencia del hombre.

Libro Las potencias europeas de la Edad Moderna y sus políticas anti-gitanas de colonialismo penal en las Américas, Manuel Martínez Martínez, 162 págs., 12,00€.

Desde su salida de la India medio milenio antes que Colón llegase a tierras americanas, los gitanos recorrieron Asia y Europa hasta alcanzar los territorios hispanos en el primer cuarto del siglo XV. El mundo conocido acabó para ellos en Andalucía, hasta que el descubrimiento de América les abrió la oportunidad de continuar su expansión, aunque sometidos a las exigencias de las políticas coloniales de las potencias europeas.

Un viaje de mil años, condicionado por un proceso civilizatorio de políticas migratorias basadas en la represión y la exclusión. En general, la historia de los gitanos en las Américas ha sido poco tratada. Y cuando se ha hecho, lo ha sido de forma fragmentaria e inconexa. Este es el caso del colonialismo penal que las potencias europeas de la Edad Moderna, como España, Portugal, Inglaterra y Francia, ejercieron sobre su población gitana.

Cada una de ellas, en distintas épocas, apostaron por un colonialismo penal en función de diferentes objetivos: aumentar la población de las colonias, deshacerse de elementos considerados indeseables y obtener un utilitarismo penal de las condenas. Unos objetivos de los que la corona española se apartó pronto, al prohibir el paso a las Indias, a aquellos individuos que se consideraban asociales, como fue el caso de los gitanos. Las demás potencias coloniales, sin embargo, mantuvieron su política penitenciaria y transformaron sus posesiones americanas en una gran prisión.

Libros Los vencidos, Manuel Ciges Aparicio, 144 págs., 18,90€.

Presentamos aquí un testimonio de un valor incalculable, encuadrado en el mejor periodismo de denuncia social. Estas magníficas crónicas, reunidas bajo el título de Los vencidos, son el fruto de dos viajes que Manuel Ciges Aparicio realizó en la primera década del siglo XX: uno a las minas de Riotinto en Huelva («La California del cobre») y otro a las minas de mercurio de Almadén en Ciudad Real («La ciudad doliente»).

Los vencidos —enmarcado por el autor en una serie titulada Las luchas de nuestros días— es considerada una obra precursora de la literatura social y pionera de la denuncia medioambiental en España. En ella Ciges traza un certero cuadro de las infames condiciones de vida de los mineros y de sus familias, así como de los estragos que la mina causa en su salud y en el entorno. Además, desentraña los intereses empresariales que se benefician de tamaña explotación, llevada a cabo con la imprescindible colaboración del Estado y sus adláteres.

Revista INDEPENDENCIA nº 69

 Revista INDEPENDENCIA nº 69, 36 pág. 3 €. 

La revista política de la izquierda independentista andaluza. Editada por Nación Andaluza desde 1991. Contenidos de este número:
  • «Constitución Andaluza: una Constitución para la vida» por Manuel Lazpiur.
  • «La violencia contra las mujeres: una reflexión marxista» por Concepción Cruz Rojo.
  • «El “principio de las culturas” de Blas Infante: una propuesta para la autodeterminación de Andalucía» por Carlos Ríos.
  • «Canal Sur contra el andalú» por Joan Batlle.
  • «BRICS, una historia de resistencia» por Mª Rosa Dalurzo.
  • «Logros de las mujeres en la Revolución bolchevique y la URSS olvidada» por Isi Barrera y Mariví Colomina.

Novedades editoriales marzo '25

Libro La revolución negra. La rebelión esclava en Haití: 1791-1804, María Isabel Grau, 170 págs., 14 €.

Haití es el país más pobre de América Latina, ¿Qué más sabemos de Haití? ¿Por qué no sabemos nada más? En 1804, el pueblo de una pequeña isla del caribe, Saint Domingue, se declaró independiente de Francia y dejó de ser una colonia, convirtiéndose en la primera nación políticamente independiente de América Latina.

Dirigida por Toussaint l’Ouverture y Jean Jacques Dessalines, la revolución de Haití —cuyos inicios son las insurrecciones de negros y mulatos— comenzó siendo una rebelión de esclavos que luchaban por su libertad y se transformó en una guerra por la independencia, en la que un ejército popular de exesclavos negros se enfrentó a los ejércitos español e ingles, y derrotó al ejército de Napoleón Bonaparte.

Conocer los acontecimientos de “la revolución negra” es indispensable para recuperar la conexión entre la miseria actual de Haití y el proceso de expropiación que se desarrolla desde el siglo XV en adelante.

Libro Toussaint Louverture. La Revolución francesa y el problema colonial, Aimé Césaire, 310 págs., 20 €.

Cuando Toussaint Louverture irrumpió por primera vez en la escena histórica, muchos movimientos estaban en marcha: el movimiento blanco hacia la autonomía y la libertad comercial, el movimiento mulato hacia la igualdad social y el movimiento negro hacia la libertad. La intelectualidad burguesa surgida de la Revolución francesa se percató de que la libertad era indivisible: no se podía conceder la libertad a plantadores blancos y mantener a los negros en cárceles de esclavos. Se dieron cuenta de que para liberarse de la sociedad colonial era necesario liberar a todas las clases, y que para ello era necesario liberar Santo Domingo, ahora conocido como Haití, poniendo así en tela de juicio la existencia misma de la sociedad colonial. Las autoridades francesas lo concibieron como contrario a los intereses de Francia. Pero Louverture tomó al pie de la letra la Declaración de los Derechos del Hombre y convirtió a la población fragmentada en un movimiento popular para llevar a los marginados a la Revolución. De esta forma, Santo Domingo pasó a ser el primer país en plantear y resolver el gran problema del siglo XX: el problema colonial.

Libro Piel blanca, combustible negro. Los peligros del fascismo fósil, Andreas Malm | Zetkin Collective, 29,00€, 656 págs.

En los últimos años la extrema derecha ha hecho todo lo posible por acelerar el calentamiento: un presidente estadounidense que cree que es un engaño ha eliminado los límites a la producción de combustibles fósiles. El presidente brasileño ha abierto el Amazonas y lo ha visto arder. En Europa, los partidos que niegan la crisis e insisten en la máxima combustión han irrumpido en los gobiernos, de Suecia a España. Al borde del colapso, han surgido las fuerzas que más agresivamente promueven el business as usual, siempre en defensa del privilegio blanco, contra supuestas amenazas de otros no blancos. ¿De dónde vienen?

El primer estudio sobre la extrema derecha en la crisis climática, ‘Piel blanca, combustible negro’ presenta un barrido revelador de una nueva constelación política, y revela sus profundas raíces históricas. Las tecnologías que utilizan combustibles fósiles nacieron impregnadas de racismo. Nadie las amó con más pasión que los fascistas clásicos. Ahora han surgido fuerzas de derechas, algunas de las cuales afirman tener la solución: cerrar las fronteras para salvar a la nación mientras el clima se desmorona. Épica y fascinante, ‘Piel blanca, combustible negro’ traza un futuro de frentes políticos que sólo puede calentarse.

«Con aguda sensibilidad, traza las sorprendentes conexiones entre la ideología racista y nacionalista y el negacionismo climático. Una visión esencial de una amenaza emergente.» —Richard Seymour

«Un libro de gran riqueza analítica, que llega al corazón de la larga relación del fascismo con la supremacía blanca, los combustibles fósiles, el fetichismo maquinista y la crueldad capitalista. Si quieres entender los obstáculos políticos a los que se enfrentará la acción climática en las próximas décadas, este libro es de lectura obligada.» —Cara Daggett

Libro Lengua, dialectos, hablas. Crítica de la dialectoideología española, Juan Carlos Moreno Cabrera, 395 pág., 23 €.

Un manual que pone en cuestión la dialectoideología española. El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Juan Carlos Moreno Cabrera (Madrid, 1956) publica un nuevo manual en el que pone en cuestión la dialectoideología española.

La distinción entre lengua, dialecto y habla está muy consolidada y es considerada entre el público en general como una verdad científica incontestable. Por desgracia, está irremediablemente asociada en la opinión pública con una jerarquía valorativa que hace que la lengua sea vista como superior al dialecto y éste al habla. De este modo, por ejemplo, se dice que no existe el andaluz como lengua, ni siquiera como dialecto, sino solo como un conjunto de hablas más o menos cohesionadas o diversificadas. Cosas similares se afirman del canario, del extremeño, del murciano, del aragonés o del asturiano (aunque casi nunca del castellano).

Sin embargo, todas estas ideas son contrarias a los hallazgos fundamentales de la lingüística contemporánea. A pesar de ello, en los principales manuales de dialectología no sólo no se ponen en cuestión y rechazan esas ideas acientíficas, sino que, en muchos aspectos, se aceptan implícita o explícitamente. En este libro se lleva a cabo un análisis crítico de estos manuales para poner de manifiesto la fuerte carga ideológica que presentan y que lleva al autor a hablar de dialectoideología española.

Juan Carlos Moreno Cabrera ha sido profesor de Lingüística en la Universidad Autónoma de Madrid (1978-2020) hasta su jubilación voluntaria. En 2014 fue galardonado con el XXIV Premi Internacional Ramon Llull y desde ese año es miembro del Comité Internacional de la Cátedra UNESCO de Diversidad Lingüística y Cultural. Es miembro de honor, desde 2010, de la Sociedad para el estudio del andaluz (ZEA) y en 2022 fue nombrado embajador de la lengua asturiana. Entre sus libros más recientes figuran: Origen y evolución de la gramática (2018), La clasificación de las lenguas (2021) y La mímesis lingüística (2024). Ha publicado doscientos artículos en revistas y volúmenes colectivos y treinta libros sobre tipología lingüística, sintaxis, semántica, lenguas del mundo, política lingüística y metodología lingüística, entre otros temas.

Novedades editoriales febrero 2025

Libro MÁS ALLÁ. La asombrosa historia del primer humano que viajó al espacio, Stephen Walker,  560 págs., 27 €

09.07 am. 12 de abril de 1961. Un cohete de alto secreto en la URSS. Un joven ruso se sienta en una minúscula cápsula encima del misil balístico intercontinental más potente de la Unión Soviética —diseñado originalmente para transportar una cabeza nuclear— y despega hacia el cielo. Se llama Yuri Gagarin. Y está a punto de hacer historia.

Viajando a casi 18.000 millas por hora —diez veces más rápido que una bala de fusil— Gagarin da la vuelta al mundo en sólo 106 minutos. Desde sus ventanillas ve la Tierra como nadie lo ha hecho antes, cruzando un atardecer y un amanecer, atravesando océanos y continentes, siendo testigo de su belleza y su fragilidad. Aunque su lanzamiento se inicia en total secreto, a las pocas horas de su aterrizaje se ha convertido en una celebridad mundial: el primer ser humano que abandona el planeta.

‘Más allá’ cuenta la emocionante historia de aquel vuelo épico en su 60 aniversario. Ocurrió en plena Guerra Fría, cuando Estados Unidos y la URSS se enfrentaban al otro lado del Telón de Acero. Ambas superpotencias asumieron enormes riesgos para llevar primero a un hombre al espacio: los estadounidenses a la luz de los medios de comunicación y los soviéticos en la clandestinidad. Ambas entrenaron a sus equipos de astronautas hasta el límite de lo soportable. Al final, la carrera entre ambos se decidiría en el último momento.

Basándose en una extensa investigación original y en el vívido testimonio de testigos presenciales, muchos de los cuales nunca habían hablado antes, Stephen Walker desvela secretos que permanecieron ocultos durante décadas y muestra al lector el drama de una de las mayores aventuras de la humanidad: los científicos, ingenieros y líderes políticos de ambos bandos y, sobre todo, los astronautas estadounidenses y a sus rivales soviéticos que luchaban por la supremacía en los cielos.

Libro La derrota de Occidente, Emmanuel Todd, 304 págs., 20 €.

La implosión de la URSS volvió a poner la historia en movimiento. Sumió a Rusia en una violenta crisis, pero, sobre todo, creó un vacío mundial que absorbió a Estados Unidos, también en crisis desde 1980. Se desencadenó entonces un movimiento paradójico: la expansión conquistadora de un Occidente que se marchitaba en su corazón. La desaparición del protestantismo condujo a Estados Unidos, por etapas, del neoliberalismo al nihilismo, y a Gran Bretaña, de la financiarización a la pérdida del sentido del humor. El estado cero de la religión ha llevado a la Unión Europea al suicidio, mientras Alemania estaba a punto de resurgir. Entre 2016 y 2022, el nihilismo occidental se fusionó con el ucraniano, nacido de la descomposición de la esfera soviética. Juntos, la OTAN y Ucrania se enfrentaron a una Rusia estabilizada, de nuevo una gran potencia, ahora conservadora, tranquilizadora para el resto del mundo que no quiere seguir a Occidente en su aventura. Los dirigentes rusos han decidido tomar partido: han desafiado a la OTAN y han invadido Ucrania. Recurriendo a los recursos de la economía crítica, la sociología religiosa y la antropología, Emmanuel Todd nos lleva a recorrer el mundo real, de Rusia a Ucrania, de las antiguas democracias populares a Alemania, de Gran Bretaña a Escandinavia y Estados Unidos, sin olvidar al resto de países, cuya elección decidirá, si no lo ha hecho ya, el resultado no sólo de la guerra y sino del mundo por venir.

Libro El marxismo y la opresión de las mujeres. Hacia una teoría unitaria, Lise Vogel, 324 págs., 22 €.

¿Qué significa que cuando hablamos de reproducir la vida bajo el capitalismo estamos hablando de la reproducción de la fuerza de trabajo? Cuarenta años después de su publicación, El marxismo y la opresión de las mujeres es un libro que llega «justo a tiempo» porque constituye una contribución esencial al desarrollo de una teoría integradora de la opresión de género bajo condiciones capitalistas. Lise Vogel rastrea con agudeza los textos clásicos en busca de «la cuestión de la mujer» en la tradición socialista para repensarlos críticamente a partir de las categorías centrales de El capital de Marx. Así, nos abre una nueva lectura sobre el género, la producción y la reproducción social de la vida material.

Las innovaciones teóricas de Vogel abren una senda que, colocando el concepto de reproducción social en el centro, permite pensar el género, pero también el racismo, la sexualidad, segregación espacial, la migración forzada y el saqueo a los pueblos originarios como opresiones constituyentes de la formación histórica de la clase trabajadora. Una perspectiva que hilvana opresiones (y luchas), y sitúa a las mujeres en el corazón de las batallas y los movimientos que han ampliado y radicalizado los horizontes políticos de una nueva generación militante. Un libro imprescindible para afilar las herramientas necesarias para la revolución por construir.

Libro Escuela y libertad. Argumentos para defender la enseñanza frente a políticas educativas y discursos pedagógicos demenciales, Carlos Fernández Liria, Javier Mestre  16,00€ 

La escuela pública es una de las más bellas conquistas de la libertad, y defender la libertad de enseñanza debería ser lo mismo que defender la escuela pública. Sin embargo, esta institución lleva décadas amenazada por los recortes neoliberales, la instrumentalización mercantil y, también, por las políticas educativas y los discursos pedagógicos más demenciales. La promulgación y puesta en marcha de la LOMLOE es el último ejemplo. Los profesores nos hemos quedado solos frente al problema, asediados por la derecha neoliberal y por el progresismo delirante de unos expertos en educación que –da la impresión– jamás han pisado un aula. Y, pese a todo, el edificio de la enseñanza pública se mantiene en pie, contra viento y marea, sostenido y apuntalado por millares de profesores que, durante décadas, han sido silenciados y suplantados en todas las negociaciones de las leyes educativas. En este libro ofrecemos una guía para exponer nuestros argumentos, una brújula para orientarnos en la batalla que tenemos por delante.

Pedimos al Ayuntamiento la reparación de una arqueta en Paseo de Cartuja

Desde el Centro Andaluz del Pueblo "Blas Infante" de Granada hemos solicitado al Ayuntamiento, a través de nuestra directiva, la reparación de la arqueta correspondiente al suministro eléctrico de Paseo de Cartuja nº 19 que se encuentra en un estado lamentable representando un riesgo para los viandantes en general y las personas con movilidad reducida en particular.

¡Viva Andalucía libre!

Presentación en Granada del libro colectivo ANDALUCÍA CON PALESTINA

 Presentación en Granada del libro ANDALUCÍA CON PALESTINA. Viernes, 17 de enero. A las 19 h. Participan algunas de sus autoras (María José Lera, Miguel Cano y Carlos Ríos)

Tras la ofensiva del 7 de octubre, mucho se ha dicho (y escrito) sobre Hamas y la resistencia palestina, así como sobre el pretendido derecho de Israel a defenderse. Los medios de comunicación y buena parte de la clase política han jugado un papel fundamental en la creación de la amalgama antisemita/antijudio que intenta por todos los medios justificar el genocidio en Palestina. Este libro viene a esclarecer esta y otras muchas cuestiones acerca de la situación colonial en Palestina y pone en evidencia los intereses que hay detrás de quienes pretenden defender a toda costa a la “única democracia de Oriente Medio”.

Hace unos meses los Centros Andaluces del Pueblo, Andaluzas en Pie, Nación Andaluza y el Sindicato Unitario de Andalucía lanzaban una declaración conjunta bajo el título Paremos el genocidio del pueblo palestino (leer aquí).

Fruto de esa reflexión colectiva surgió la idea del libro colectivo, Andalucía con Palestina, publicado por Hojas Monfíes. En esta obra se dan cita nueve militantes, escritores, sindicalistas, doctores y psicólogas que abordan las raíces de la colonización israelí de Palestina y sus conexiones con la lucha antiimperialista andaluza.

Andalucía con Palestina se abre con el testimonio de la psiquiatra y psicoterapeuta palestina Samah Jabr, de quien Hojas Monfíes ya publicara Tras los frentes. Crónicas de una psiquiatra y psicoterapeuta palestina bajo ocupación en 2022. La doctora en psicología María José Lera aborda la psicopatía israelí frente a la resistencia palestina y, más adelante, se rescata un artículo de vital importancia (no solo académica) sobre el genocidio de los moriscos y de los palestinos. La doctora en arte y patrimonio Fátima Azahara reflexiona sobre los conceptos nacionalismo, raza, religión y cultura al contacto con la causa palestina.

El militante Alí Manzano aborda el tratamiento de Palestina en Occidente. La arabista Rosario Solano se interroga sobre nuestro posicionamiento privilegiado a tener en cuenta para comprender la lucha palestina. Los sindicalistas Miguel Cano y David Juliá contextualizan el caso palestino como parte integrante de la ofensiva imperialista actual y, para terminar, el profesor Carlos Ríos aborda las resistencias del Sur Global y el derecho a la autodeterminación de los pueblos, centrándose en Palestina y Andalucía.

A todas las personas que se preguntan como es posible que un genocidio tenga lugar en Palestina a día de hoy, responden todas las voces que componen este libro. Gracias a ellas, comprendemos la situación palestina actual, desde un acercamiento holístico e integral.

Como se explicita en el prefacio, esta obra pretende “estrechar lazos entre pueblos que nos encontramos en los dos extremos del mar Mediterráneo”: un ejemplo de solidaridad internacionalista.

Novedades editoriales enero 2025

Libro El laboratorio palestino. Cómo Israel exporta al mundo la tecnología de la ocupación, Antony Loewenstein, 228 págs., 23,00€

El sector de defensa de Israel utiliza los territorios palestinos ocupados como campo de pruebas de armamento y tecnología de vigilancia que luego exporta por todo el mundo. Durante más de cincuenta años, la ocupación de Cisjordania y Gaza ha proporcionado al Estado israelí una experiencia inestimable en el control de una población no deseada, que le ha permitido perfeccionar cada vez más la arquitectura del control y exportar sus conocimientos «probados en combate».

El periodista Antony Loewenstein expone este asunto, en gran medida oculto, en una investigación global a partir de documentos secretos, entrevistas y reportajes sobre el terreno. En su libro revela cómo Palestina se ha convertido en el laboratorio perfecto para la industria militar y tecnológica israelí: vigilancia, encarcelamiento indefinido y brutalidad; así como las herramientas de alta tecnología que impulsan la «nación startup», desde el software Pegasus que hackeó los teléfonos de Jeff Bezos y Jamal Khashoggi, las armas vendidas al ejército de Birmania que ha asesinado a miles de rohinyás y los drones utilizados por la Unión Europea para vigilar a los refugiados en el Mediterráneo.

Israel se ha convertido en líder mundial en tecnología de espionaje y material de defensa que alimenta los conflictos más brutales del planeta.

Libro Hamás. Auge y pacificación de la resistencia palestina, Tareq Baconi, 448 págs., 27,00€

Hamás gobierna Gaza y las vidas de los dos millones de palestinos que residen allí. Demonizado en los medios de comunicación y en los debates políticos, se han utilizado diversas acusaciones y presunciones criticables para justificar una acción militar extrema contra Hamás. Pero la realidad de Hamás es, por supuesto, mucho más compleja. Ni un partido político democrático ni un grupo terrorista, es una organización de liberación polifacética enraizada en las reivindicaciones nacionalistas del pueblo palestino.

Este libro ofrece la primera historia del grupo escrita en sus propios términos. Basándose en entrevistas con dirigentes de la organización y en publicaciones del grupo, Tareq Baconi traza la transición de Hamás durante treinta años desde la resistencia militar marginal hacia la gobernanza. Abriendo nuevos caminos, cuestiona la concepción convencional de Hamás y muestra cómo la ideología del movimiento amenaza en última instancia la lucha palestina e, inadvertidamente, su propia legitimidad.

La apuesta de Hamás por la lucha armada como medio de liberación ha fracasado frente a una ocupación implacable diseñada para fragmentar al pueblo palestino. Como argumenta Baconi, con el planteamiento israelí de gestionar el conflicto en lugar de resolverlo, la reivindicación de Hamás de la soberanía palestina ha quedado neutralizada de hecho por su contención en Gaza. Esta dinámica ha hecho permisibles la brutalidad y el castigo colectivo de millones de civiles palestinos.

Libro La resistencia civil palestina a la ocupación sionista (1917-2023), Jesús Castañar Pérez, 214 pág., 15,00€

Este libro es un manual para entender el conflicto palestino-israelí, principalmente en sus claves históricas pero también en sus claves sociológicas, geopolíticas y, por su puesto, humanitarias. Tras un prefacio en el que se cuentan las circunstancias en las que hace unos años se escribió el texto y unos necesarios mapas para ubicar geográficamente la zona, se presenta una introducción que avanza buena parte del contexto histórico y que ayuda a resolver muchas de las dudas más comunes sobre el conflicto.

Luego el grueso del libro va desgranando cada una de las etapas transcurridas en la zona, siempre haciendo hincapié en las diferentes formas de resistencia noviolenta palestina, hasta llegar al Genocidio de Gaza en 2023. Se añade un capítulo sobre derechos humanos previo al conflicto, y varios anexos: uno con una cronología, otro con un glosario y finalmente otro sobre las claves geopolíticas del último año, que enmarcan el ataque de Israel a Gaza como el culmen de un proceso de apropiación que se produce en un momento determinado.

Libro Gaza ante la historia, Enzo Traverso, 112 págs., 12,00€

La destrucción de Gaza es el epílogo de un largo proceso de opresión y desarraigo, una tragedia metódicamente preparada por quienes hoy querrían vestirse de víctimas. ¿Es la destrucción de Gaza una consecuencia del ataque del 7 de octubre o el epílogo de un largo proceso de opresión y erradicación? ¿Tienen los palestinos derecho a resistirse a la ocupación? ¿Hablar de genocidio es antisemitismo?

Enzo Traverso, uno de los historiadores más autorizados de nuestro tiempo, va a la raíz del conflicto israelopalestino poniendo en cuestión la historia del conflicto y ofrece una interpretación crítica que da la vuelta a la perspectiva unilateral desde la que nos hemos acostumbrado a observar lo que ocurre en Gaza. Si en nombre de la lucha contra el antisemitismo permitimos que se desate una guerra genocida serán nuestras propias orientaciones morales y políticas las que se vean empañadas. Si intentamos cambiar de punto de observación, poniéndonos en la piel de quienes sufren esta guerra, las voces ajenas al coro nos acercarán a la realidad.