Novedades editoriales diciembre 2024


Libro XVI Asamblea Nacional, ORGANIZANDO LA REVOLUCIÓN ANDALUZA, Nación Andaluza, Nación Andaluza, 236 pág., 7 €.

Edición de los documentos de la XVI Asamblea Nacional del partido independentista y socialista Nación Andaluza en formato libro.

Libro TERCER MILENIO ANTES DE NUESTRA ERA. Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle del GuadalquivirVVAA, 188 pág., 18 €

En este libro se aborda por primera vez el análisis riguroso del III milenio a.n.e., un período denominado también Calcolítico o Edad del Cobre, en el que la metalurgia empieza a despuntar como uno de los motores principales de la economía de las sociedades occidentales.

Este estudio pone en entredicho la secuencia tradicional, que juzga la aparición de las civilizaciones occidentales como una respuesta a las influencias del Mediterráneo oriental, y pone de relieve hasta qué punto unas condiciones específicas de explotación y gestión de los recursos en un rico territorio minero del Valle del Guadalquivir llevará a una serie de cambios socioeconómicos que repercutirán en la aparición de relaciones de dependencia social y, en definitiva, en la génesis de la primera sociedad de clases y del poder político centralizado.

El autor se apoya en un riguroso registro arqueológico, que le ha permitido rastrear la aparición del estado en una zona privilegiada –la del Valle del Guadalquivir–, donde ha sido posible reconstruir todo el proceso hasta el colapso final de este sistema político a principios del II milenio a.n.e. Minería, metalurgia avanzada, intensa circulación de productos y circuitos organizados de comercio, todo ello asociado a estructuras de poder en un territorio que muchos siglos después será testigo de la reaparición de sistemas sociopolíticos centralizados con el advenimiento de Tartessos. Una seria reflexión sobre el pasado, cuyo análisis no tiene sentido sin considerar los problemas del presente.

Libro Historia popular de la Revolución de los ClavelesRaquel Varela, 536 pág., 30 €

El 25 de abril de 1974, un golpe de Estado destituyó al Gobierno fascista del Estado Novo de Portugal. El pueblo portugués inundó las calles de Lisboa, colocando claveles rojos en los cañones de las armas y exigiendo una «tierra para los que trabajan en ella». Lo que se conocería como la Revolución de los Claveles, una unión internacional de movimientos obreros y sociales, también incitó a las luchas por la independencia en las colonias africanas de Portugal, a la rebelión de los jóvenes capitanes militares de las fuerzas armadas nacionales y al levantamiento de las clases trabajadoras portuguesas, oprimidas durante largo tiempo. Gracias al poder de organización, se instauró un Gobierno que recogía las exigencias del movimiento popular-militar, entre ellas, el retiro de Portugal de sus colonias de ultramar. A contracorriente de los relatos dominantes, Raquel Varela explora el papel de los sindicatos, los artistas y las mujeres en la revolución, proporcionando un rico relato de los retos afrontados y las victorias que trajo la revolución.


Libro Panafricanismo y comunismo. La internacional Comunista, África y la diáspora (1919-1939)Hakim Adi, 572 pág., 24,00€.

Este libro examina la interacción entre la Internacional Comunista (Comintern) y la lucha mundial por la liberación de África y la diáspora africana durante el período de entreguerras. En particular, se centra en la historia del Comité Sindical Internacional de Trabajadores Negros (ITUCNW), establecido por la Internacional Sindical Roja (ISR), también conocida por su acrónimo en ruso Profintern, en 1928 y sus actividades en África, Estados Unidos, el Caribe y Europa.

Es esencialmente una obra de referencia que narra el trabajo de los pioneros negros del movimiento de la clase trabajadora a través de su correspondencia y publicaciones que, sin duda, seguirán siendo una fuente de referencia para futuros académicos durante muchos años. Sobre la base de nuevos materiales de los archivos de la Internacional Comunista en Moscú, así como de otras fuentes establecidas, Hakim Adi nos ofrece el primer libro que explica la historia y las actividades del ITUCNW en relación hasta el logro de la emancipación negra, el papel de figuras destacadas como George Padmore, las discusiones matizadas dentro del movimiento comunista sobre el panafricanismo y cómo lograr la liberación de la dominación colonial.

El libro abunda en nuevos descubrimientos, reflexiones originales, interpretaciones frescas y nuevas conclusiones sobre lo que generalmente se llama la Cuestión Negra


ANDALUCÍA CON PALESTINA, una obra colectiva que impulsan los Centros Andaluces del Pueblo


Hace unos meses los Centro Andaluz del Pueblo «Blas Infante» de Granada, Centro Andaluz del Pueblo «Javier Verdejo» de Almería, Centro Andaluz del Pueblo «José F. Rivera» de Huelva, Andaluzas en Pie, Nación Andaluza y el Sindicato Unitario de Andalucía lanzaban una declaración conjunta bajo el título Paremos el genocidio del pueblo palestino (leer aquí).


Fruto de esa reflexión colectiva surgió la idea del libro colectivo, Andalucía con Palestina, publicado por Hojas Monfíes. En esta obra se dan cita nueve militantes, escritores, sindicalistas, doctores y psicólogas que abordan las raíces de la colonización israelí de Palestina y sus conexiones con la lucha antiimperialista andaluza.

Tras la ofensiva del 7 de octubre, mucho se ha dicho (y escrito) sobre Hamas y la resistencia palestina, así como sobre el pretendido derecho de Israel a defenderse. Los medios de comunicación y buena parte de la clase política han jugado un papel fundamental en la creación de la amalgama antisemita/antijudio que intenta por todos los medios justificar el genocidio en Palestina. Este libro viene a esclarecer esta y otras muchas cuestiones acerca de la situación colonial en Palestina y pone en evidencia los intereses que hay detrás de quienes pretenden defender a toda costa a la “única democracia de Oriente Medio”.

Andalucía con Palestina se abre con el testimonio de la psiquiatra y psicoterapeuta palestina Samah Jabr, de quien Hojas Monfíes ya publicara Tras los frentes. Crónicas de una psiquiatra y psicoterapeuta palestina bajo ocupación en 2022. La doctora en psicología María José Lera aborda la psicopatía israelí frente a la resistencia palestina y, más adelante, se rescata un artículo de vital importancia (no solo académica) sobre el genocidio de los moriscos y de los palestinos. La doctora en arte y patrimonio Fátima Azahara reflexiona sobre los conceptos nacionalismo, raza, religión y cultura al contacto con la causa palestina.

El militante Alí Manzano aborda el tratamiento de Palestina en Occidente. La arabista Rosario Solano se interroga sobre nuestro posicionamiento privilegiado a tener en cuenta para comprender la lucha palestina. Los sindicalistas Miguel Cano y David Juliá contextualizan el caso palestino como parte integrante de la ofensiva imperialista actual y, para terminar, el profesor Carlos Ríos aborda las resistencias del Sur Global y el derecho a la autodeterminación de los pueblos, centrándose en Palestina y Andalucía.

A todas las personas que se preguntan como es posible que un genocidio tenga lugar en Palestina a día de hoy, responden todas las voces que componen este libro. Gracias a ellas, comprendemos la situación palestina actual, desde un acercamiento holístico e integral.

Como se explicita en el prefacio, esta obra pretende “estrechar lazos entre pueblos que nos encontramos en los dos extremos del mar Mediterráneo”: un ejemplo de solidaridad internacionalista, de vital importancia para la editorial andaluza.

El libro se puede encontrar en el Centro Andaluz del Pueblo "Blas Infante", en el resto de CAPs o en las librerías.

Libro Andalucía con Palestina, VV.AA., 269 pág. 19 €.

Presentación del libro "Por Andalucía libre. La posverdad sobre la lucha por la autonomía andaluza" de Rafael M. Martos

El viernes 29 de noviembre presentaremos en Granada el libro Por Andalucía libre. La posverdad sobre la lucha por la autonomía andaluza del periodista granadino Rafael M. Martos.

¿Es verdad todo lo que nos han contado sobre el proceso autonómico de Andalucía? ¿Conocemos a los verdaderos héroes? ¿Qué papel jugó cada partido y cada líder político? ¿Qué nos han ocultado?

Por Andalucía libre. La posverdad sobre la lucha por la autonomía andaluza, escrito como un reportaje de investigación, hace un fact-check sobre las principales claves asentadas en el imaginario popular a lo largo de los años.

El nuevo volumen presentado por la editorial andaluza Hojas Monfíes, supone un estudio crítico de los discursos hegemónicos difundidos por los grandes medios de comunicación en torno a la consecución de la Andalucía estatutaria actual.

Por Andalucía libre. La postverdad construida sobre la lucha por la autonomía andaluza tiene como objetivo luchar contra los bulos que a lo largo de 40 años han falseado aquella gesta. Se trata de un viaje documentado que revela el protagonismo del pueblo andaluz, cuya victoria se apropiaron aquellos que le negaron el pan y la sal.

¿Cuál fue el papel del PSOE y de líderes como Felipe González, Alfonso Guerra o Rafael Escuredo? ¿Fue Alejandro Rojas-Marcos un traidor a Andalucía? ¿Cómo emergió la Junta de Andalucía? ¿Por qué es festivo el 28F?

La presentación será el viernes 29 de noviembre a las 19 horas en nuestro espacio (Paseo de Cartuja 19 bajo).

Novedades editoriales NEOFASCISMOS

Libro España postimperial. Ideologías del imperio restaurativo, Joseba Gabilondo, 388 págs., 19,50€

"¿Qué pasaría si la nación, o los intentos de constituir una nación española, fueran un epifenómeno de la condición postimperial hispana, incluso en sus formulaciones más liberales de nación de naciones o de estado plurinacional? ¿Qué pasaría si la nación española fallida fuera la punta del iceberg de su historia postimperial de los últimos tres siglos?"

Joseba Gabilondo, uno de los autores más rompedores del, a veces, conservador panorama del pensamiento crítico, se atreve a formular una hipótesis indisciplinada que argumenta desde lo cultural y desde lo político por ordenar lo que está íntima y públicamente entrelazado.

Y sí: en este libro comparten espacio Belén Esteban y Pablo Iglesias, Rosalía y Santiago Abascal, As bestas y Star Wars, Felipe VI y el COVID. Un texto revelador que nos hace salir del aburrimiento y la indiferencia académica y que rompe con la ideología política hegemónica que sigue siendo eso: hegemónica.

Libro ¿LA REBELDÍA SE VOLVIÓ DE DERECHAS? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda está perdiendo la iniciativa), Pablo Stefanoni, 232 págs., 18,00 €

La extrema derecha quiere cambiar el mundo. Y mucha gente está convencida de que eso es lo que el mundo necesita. Con combinaciones de nacionalismo, posiciones antiestado, xenofobia, racismo y misoginia, pero también guiños a la comunidad LGBTI y consignas ecologistas, con un aura de incorrección y novedad que atrae a los jóvenes, las llamadas “derechas alternativas” están protagonizando una revolución en la política occidental: orgullosas, levantan las banderas de la indignación y la rebeldía que eran la marca registrada de la izquierda.

El progresismo, mientras tanto, entre el desconcierto y el gesto despectivo, se refugia en la corrección política y corre el riesgo de volverse parte del statu quo. Trump y Bolsonaro dejaron claro que es hora de tomarse en serio las ideas de las derechas reaccionarias, aunque parezcan moralmente condenables o ridículas y, sobre todo, de entender cómo su discurso defensivo, sus líderes carismáticos y escandalosos y su provocación constante están logrando representar a muchos de los que se perciben postergados en las sociedades contemporáneas.

Esa es la propuesta de Pablo Stefanoni en este libro revelador, en el que construye una síntesis histórica de estos movimientos y muestra cómo han ido moldeando a los libertarios contemporáneos y a otras formas híbridas y en principio sorprendentes, como el anarcocapitalismo, el homonacionalismo y el ecofascismo. Con el troleo en las redes como estrategia de guerrilla cultural y el meme como instrumento político, desde foros de internet y videos de YouTube, en plataformas como 4chan y Twitter, estos grupos están convirtiendo el fanatismo subterráneo en distintas formas de adhesión pública cada vez más visible, de la vestimenta al voto, del manifiesto en la web a la acción violenta en las calles, expresiones muchas veces legitimadas por líderes en el poder.

Este libro, que viene a llenar un vacío de obras en español sobre el tema, no condena a priori: escucha los argumentos y se pregunta cómo puede la izquierda enfrentar esta revolución antiprogresista. O, dicho de otro modo, cómo puede recuperar la bandera de la transgresión, que con inteligencia le fue arrebatada por esta extrema derecha cool que decidió dejar de habitar en los márgenes.

Libro Imperio mío. Apólogos de la conquista, 320 págs., 22,90€, Óscar Calavia Sáez

Óscar Calavia se mueve con maestría entre las fuentes directas para aportar su particular visión crítica del Imperio español en América, huyendo al mismo tiempo de la imperiofilia y de la caricatura. Este libro se escribe —nos dice— porque reducir el pasado a la contabilidad de hazañas y fechorías es un modo de desperdiciarlo.

«La España imperial de los siglos XVI y XVII fue el infortunado lugar donde el joven capitalismo ejerció sus efectos sin filtros ni parapetos, y el Imperio, o si se quiere su emperador, fue el agente primerísimo de todo ese proceso. De ahí lo extraordinario de la imperiofilia […] esa obstinación en llamar Imperio español, y reivindicar con orgullo frente a todo crítico, a una operación en la que el país fue esquilmado, pisoteado y arruinado en favor de un puñado de familias que, bien miradas, no eran especialmente españolas. […] Creo, ya hace tiempo, que hay una relación directa entre la voluntad de persistir en el imperio, de no dejar un palmo de planeta que no tribute, de exprimir hasta el hueso, hasta el fin y más allá, y la tendencia a rasgarse las vestiduras ante la perversidad de la conquista, como si ella fuese ajena a las condiciones que se dan hoy, como si los proyectos de hoy fuesen tan diferentes a los de entonces. Pedir perdón quiere hacer entender que la historia de hoy ya es otra, pero puede que la de hoy y la de ayer se entiendan mucho mejor como una sola, la misma. […] En toda Europa el colonialismo es un cadáver en el armario de la izquierda. Sería muy bello pensar que sus crímenes se cometieron a despecho de los oprimidos de la metrópoli, pero con excepciones raras como mirlos blancos la plebe europea ha hecho lo mismo que todas las plebes de todos los imperios: avanzar con la esperanza de ganar un poco de imperio para sí misma.»

Libro VOX FRENTE A LA HISTORIA, 144 págs., 14 €, Jesús Casquete

Cuando un grupo u organización política se embarca en la reescritura de la historia hasta convertirla en irreconocible a quienes se han especializado en su estudio, entonces el rigor histórico se erige en una prioridad política y el deber cívico en un imperativo moral.

De un tiempo a esta parte, la proliferación de mitos y la escala de desinformación sobre el pasado han adquirido una nueva dimensión. La práctica no supone ninguna novedad. Ahora bien: el estrujamiento de la historia con fines políticos ha vuelto a ser puesto de actualidad de la mano de demagogos de extrema derecha, la misma que ha hecho de la historia patria uno de los ejes de su combate por la hegemonía cultural. Vox y sus ecosistemas mediático y parahistórico, a menudo sin formación en la disciplina e ignorando sus métodos de funcionamiento, reescriben la historia empezando por las conclusiones y escarban en el pasado para encontrar (o inventar) algún tipo de evidencia en apoyo de su interpretación.

Los historiadores e historiadoras del presente volumen, avalados por una dilatada trayectoria profesional en el estudio y análisis de la historia, salen al paso de los intentos interesados de poner la historia al servicio de un proyecto ultranacionalista, El libro cubre los hitos fundamentales de los periodos de la historia por los que Vox siente particular querencia (la Reconquista, la Hispanidad y la Guerra de la Independencia), así como aquellos sobre los que ha tratado de poner sordina en sus programas, escritos y declaraciones (la Guerra Civil y el franquismo). Además, en él se abordan temas como el aparato simbólico, la apoteosis de la épica patria o la visión de la nación de Vox.

Novedades editoriales noviembre '25


Libro Operación Caperucita. El Comité Karl Marx y el atentado de la calle del CorreoXuan Cándano, 368 págs., 20,00€

En los últimos años del franquismo, la conexión entre un grupo de intelectuales de izquierdas y ETA hizo posibles dos atentados que cambiaron la historia de España: el del almirante Carrero Blanco y el de la cafetería Rolando de la calle del Correo, ambos en Madrid. El grupo, el Comité Karl Marx, estaba encabezado por Eva Forest, la persona clave en los dos atentados y esposa del dramaturgo Alfonso Sastre. El brutal atentado de la calle del Correo provocó trece muertos, el encarcelamiento de los miembros del Comité y la escisión de ETA en las ramas militar y político-militar. Debido a la amnistía de 1977, nunca llegó a celebrarse el juicio.

Cincuenta años después Xuan Cándano desvela, tras una rigurosa investigación, los misterios y secretos de un atentado cuyos autores llamaron Operación Caperucita.


Libro Mi vida con LeninNadezhda Krúpskaya, 316 págs., 23,00€.

Esta no es una biografía al uso, sino un relato íntimo y preciso, poblado de personajes que ocuparían un lugar en la historia de la Revolución y de otros que tendrían un efímero paso por ella; un recuento de las discusiones teóricas y las discrepancias con otros pensadores en el exilio; de las traiciones y los desencuentros; de las alegrías, las complicidades y los desengaños.

Nadezhda Krúpskaya conoció a Lenin en un mitin de propaganda marxista en 1893 y se casó con el gran revolucionario ruso en 1898. Fue compañera de vida y de partido, siguiendo a Lenin en su lucha clandestina, discutiendo con él los textos que éste iba elaborando, recorriendo en su exilio ciudades y países siempre atentos a las diversas policías y a menudo viviendo en difíciles condiciones materiales.

Este libro es el relato de esa vida común desde sus inicios hasta el estallido de la Revolución de Octubre. No es una biografía al uso, sino un relato íntimo y preciso poblado de personajes que ocuparían un lugar en la historia de la Revolución y de otros que tendrían un efímero paso por ella; un recuento de las discusiones teóricas y las discrepancias con otros pensadores en el exilio; de las traiciones y los desencuentros; de las alegrías, las complicidades y los desengaños.

Al parecer, Krúpskaya escribió una segunda parte que abarcaba desde el triunfo de la Revolución a la muerte de Lenin, libro del que se dice que no fue del agrado de Stalin y que, si no ha sido destruido, debe dormir en alguna ignota estantería del Kremlin

Libro LA NATURALEZA CONTRA EL CAPITAL. El ecosocialismo de Karl MarxKohei Saito, 400 págs., 22,00€.

El libro de Saito está marcado por un profundo conocimiento de la teoría marxista, especialmente el debate sobre el marxismo y la ecología. Saito aporta una nueva fuente importante al debate: los próximos cuadernos de Marx sobre ecología. Esto da como resultado una nueva interpretación de Marx, una que es oportuna, dadas las crisis económicas y ecológicas del capitalismo contemporáneo.

Ya existen importantes estudios sobre aspectos ecológicos en la teoría de Marx, pero Kohei Saito es el primero en profundizar en los cuadernos de Marx, discutiendo el proceso de investigación de Marx. Saito no solo tiene un excelente conocimiento de la obra de Marx, también se ha ocupado de las fuentes de Marx. Ofrece un viaje emocionante, que muestra cuán profundamente las cuestiones ecológicas están conectadas con el proyecto inconcluso de Marx de una "Crítica de la economía política".

Este magnífico libro muestra el potencial heurístico de explorar los experimentos intelectuales de Marx en su laboratorio teórico, amplía nuestra comprensión de su trabajo durante cuatro décadas mucho más allá de sus aspectos ecológicos y ofrece comentarios finamente juzgados sobre otras lecturas ecosocialistas de Marx. Como El capital de Marx, este es un libro para estudiar y no solo para leer.

En medio de una crisis climática sin precedentes este libro intenta examinar las investigaciones de Marx en las ciencias naturales en el contexto de su crítica de la economía política. A menudo se ha situado el pensamiento de Karl Marx como un proyecto prometeico, un mundo donde la naturaleza este totalmente dominada por el ser humano, nada más lejos de la realidad. Marx ve en la destrucción del medio ambiente por parte del capital la posibilidad de formar una nueva subjetividad revolucionaria que requiera una transformación radical del modo de producción para lograr el desarrollo libre y sostenible de los seres humanos. La ecología de Marx, por tanto, no es determinista ni apocalíptica: milita por el reconocimiento de que es estratégicamente fundamental contener el poder del capital, para poder transformar la relación humanidad-naturaleza de modo que le dé una configuración sostenible.


Libro El sueño de Yugoslavia. Resistencia, revolución y Estado (1918-1991)Jordi Cumplido Mora, 440 págs., 24,00€

La Yugoslavia socialista consiguió hacer realidad el sueño de un Estado multicultural en el corazón de los Balcanes. Su culminación fue el resultado de una larga lucha, primero contra el chovinismo atizado por la monarquía conservadora instalada en 1918, y luego contra la ocupación fascista que desmembró el Estado yugoslavo y propició en su territorio uno de los mayores genocidios del siglo xx.

Los cuarenta años de paz, prosperidad y convivencia que vinieron después siguen en la memoria colectiva de los yugoslavos con un poso de nostalgia y resignación. Y sigue despertando la fascinación más allá de sus fronteras y del trágico final que convirtió todos aquellos sueños en una cruel pesadilla. Treinta años después de la desintegración de Yugoslavia, este libro ofrece nuevos enfoques para entender las causas lejanas de la catástrofe.

Partiendo de los antecedentes geográficos e ideológicos, presenta por primera vez en castellano una historia global del Estado yugoslavo desde su nacimiento, en 1918, hasta su desaparición, en 1991. En sus páginas, el lector encontrará la historia de resistencia del Partido Comunista de Yugoslavia, un vasto retrato biográfico de Tito, la heroica lucha de los partisanos en la Segunda Guerra Mundial, y la especificidad yugoslava con su camino particular hacia el socialismo. Todo, con un planteamiento multidisciplinar que incluye historia política, social, económica, militar y cultural mediante fuentes locales inéditas.

Novedades editoriales octubre '24

Libro ¡Abajo el colonialismo! Walden Bello presenta Ho Chi Minh, Walden Bello, 332 págs., 10 €

«¡El pueblo vietnamita no será vencido!» Ho Chi Minh. Ho Chi Minh, fundador del Viet Minh y presidente de la República Democrática de Vietnam, se convirtió en una figura odiada por los Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam tras haber derrotado a los colonialistas japoneses y franceses. El activista antiglobalización Walden Bello muestra por qué todavía los antiimperialistas de todo el mundo deben leer a Ho Chi Minh.

Libro Clases y naciones en el materialismo histórico, Samir Amin, 294 págs., 20 €.

Publicado por primera vez en El Viejo Topo en 1979, Clases y naciones en el materialismo histórico lleva décadas completamente agotado. Antes de su inesperado fallecimiento, Amin había manifestado a la editorial su interés por rescatar este antiguo clásico. Y así lo hemos hecho. Clases y naciones en el materialismo histórico fue publicado por El Viejo Topo hace pues más de cuarenta años. En aquella portada, además del título y el nombre del autor, una leyenda daba cuenta de su contenido: Un estudio sistemático sobre el papel de las naciones y las clases en el desarrollo desigual de las sociedades. Y eso es, exactamente. Obviamente, desde que Samir Amin dio por acabado el manuscrito, han pasado muchas cosas. Ha desaparecido la URSS; China ha dejado de ser maoísta para convertirse en una potencia que compite –se diría que ya con ventaja– con EEUU y la Unión Europea; el capitalismo internacional ha superado una de sus crisis instaurando una globalización que ahora empieza a hacer aguas, y el mundo ha experimentado un cambio radical a través de una revolución entonces inesperada: la revolución digital. Y, sin embargo, asombra la lucidez del análisis de Samir Amin en este Clases y naciones en el materialismo histórico es absolutamente vigente en lo esencial. Pero también podría decirse que es profético en cuanto al porvenir de la izquierda y del propio capitalismo. El Viejo Topo recupera este libro por su interés objetivo y como homenaje a su autor, fallecido inesperadamente en agosto de 2018.

Libro El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío, Fredric Jameson, 540 págs., 32 €. 

En su obra más amplia, Frederic Jameson sostiene que el postmodernismo es la respuesta cultural al último cambio sistémico del capitalismo mundial. Aquí busca cristalizar una definición de un término que, al haber adquirido tantos significados, prácticamente ha perdido todo significado histórico. Presenta una extensa discusión sobre el panorama cultural de la postmodernidad, evaluando la suerte política del nuevo término y examinando los desarrollos postmodernos en una variedad de campos diferentes, desde la ideología de mercado hasta la arquitectura, desde la pintura y desde el arte en entregas hasta el cine punk contemporáneo, desde el videoarte y la alta literatura hasta la cultura de masas. Finalmente, Jameson revalúa el concepto de postmodernismo a la luz de las críticas postmodernas a la totalización y las narrativas históricas (la noción de decadencia hasta, el fundamentalismo religioso o la ciencia ficción de alta tecnología), al tiempo que aborda la naturaleza de la crítica cultural contemporánea y las posibilidades del mapeo cognitivo en el actual sistema mundial multinacional.

Libro Amor rojo, Aleksandra Kollontai, 150 págs., 16 €.

La revolución conlleva cambios radicales en la sociedad y genera nuevas perspectivas sobre las relaciones personales. En esta antología de artículos, la autora añade otro elemento: las formas de amar en un mundo despojado de las ataduras del capital. Marxista feminista y figura central de la revolución rusa, este libro desafía las lógicas capitalistas del amor como propiedad y propone una revolución para abolir la relación patriarcal entre los distintos sexos que culmine con el desarrollo de un nuevo concepto, lo que define como el amor camaradería.

Vídeo de la charla "Poder comunal de Venezuela"


 

Homenaje soberanista a Blas Infante en Sevilla en el 88º aniversario de su asesinato

El próximo sábado 10 de agosto a las 20 horas tendrá lugar el homenaje soberanista a Blas Infante en Sevilla con motivo del 88º aniversario de su asesinato. El acto pretende recordar a Blas Infante -principal dirigente del andalucismo revolucionario- asesinado por el fascismo en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936. Se realizará junto al lugar donde se encontraba el cine Jaúregui, espacio en el que Blas Infante fue recluido los últimos días de su vida antes de ser asesinado. Dicho acto contará con la actuación musical de Daniel Mata en el Callejón del Gato.

Este sábado 10 de agosto diversos colectivos rendiremos un homenaje soberanista a Blas Infante en Sevilla. El acto es organizado por Nación Andaluza, el Sindicato Unitario de Andalucía, los Centros Andaluces del Pueblo de Almería, Granada y Huelva y Andaluzas en Pie. Dicha movilización popular pretende recordar a Blas Infante -principal impulsor y dinamizador del andalucismo revolucionario- asesinado por las tropas franquistas en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936.

Las organizaciones convocantes queremos subrayar este año -que se cumple el 88º aniversario de su asesinato- la labor de Blas Infante como luchador por una Andalucía políticamente libre y socialmente justa en solidaridad con todos los pueblos del mundo. Su entrega vital por un Pueblo Trabajador Andaluz consciente y capaz de gobernarse por sí mismo denunciando también el imperialismo. Creemos que es especialmente importante referirlo en unos momentos en los que el pueblo palestino sufre diez meses de genocidio a manos del Ejército israelí.

Este homenaje soberanista lo realizamos al margen de todas las instituciones porque creemos que han de ser las andaluzas y andaluces organizados de forma autónoma quienes rindan tributo a los nuestros, alejados de los políticos del Régimen que Blas Infante describió como “aventureros de la política, advenedizos que hacen de ella asiento de su cretina vanidad y base de su mezquino interés”. Este carácter popular del acto nos parece esencial, habida cuenta de como los escaños del Parlamento -que dice representar la voluntad de las andaluzas y andaluces- son ocupados por los herederos políticos directos de sus asesinos.

El homenaje soberanista tendrá lugar este sábado a las 20 horas en la Plaza Padre Jerónimo de Córdoba de Sevilla. Junto al lugar donde se encontraba el cine Jaúregui, donde Blas Infante fue recluido los últimos días de su vida antes de ser asesinado.

Dicho acto contará con la actuación musical de Daniel Mata en el Callejón del Gato. Un cantautor sevillano que lleva desde 1996 indagando en este género para transitar por otros estilos como el rock, la rumba, el swing, el funky o la cumbia.

Andalucía, 5 de agosto de 2023.

Nación Andaluza, Sindicato Unitario de Andalucía, Andaluzas en Pie, Centros Andaluces del Pueblo de Huelva, Granada y Almería.

Camiseta "Andalucía libre"

 

Camiseta Andalucía libre. Tallas S, M, L y XL. 11 €

Porque a veces es mejor decir las cosas claras...